Ébola. Expertos califican de “muy esperanzadores” los resultados del Z-Mapp en monos

MADRID
SERVIMEDIA

José Ramón Arribas, director del grupo de investigación de SIDA y Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación de la Paz, aseguró este martes que los resultados del estudio con 15 monos infectados por ébola y tratados con Z-Mapp son “muy esperanzadores”. No obstante, este investigador añadió que “en cuanto a su efectividad en humanos, aún no sabemos nada” de este medicamento.

En declaraciones a Servimedia, Arribas señaló que la mortalidad del actual brote de ébola en África Occidental es del 55% y, de momento, de 6 personas a las que se administró este suero experimental, se han curado 4 (los dos estadounidenses y un médico y una ayudante que se trataron en Liberia).

“La muestra es muy pequeña, y aún no sabemos si el suero ayudó a curarles o no tuvo nada que ver”, indicó este doctor que junto a sus compañeros atendió al misionero español que falleció por ébola en el hospital Carlos III en Madrid.

La misma idea expresó el Presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), José María Miró, quien sí calificó de “prometedores” los resultados del experimento con monos.

Publicado en la revista Nature, el estudio al que se refieren ambos expertos describe cómo 15 monos infectados con ébola se curaron al ser tratados con Z-mapp antes del quinto día de presentar síntomas.

“todo esto nos anima a investigar en humanos”, apuntó Miró, pero el medicamento aún no ha iniciado ninguna de las 4 fases que siguen los fármacos antes de comercializarse.

NO SERÁ UN ENSAYO AL USO

“Ni se ha investigado para dar con la dosis más adecuada (fase 1), ni se han evaluado posible efectos adversos (fase 2) ni se ha probado con pacientes y un grupo de control (fase 3)”, señaló Miró.

Con todo, los dos se mostraron optimistas ante la noticia de que pronto empezarán los ensayos en humanos, aunque coincidieron en que no podrá ser un ensayo clínico al uso.

Según Arribas, con un virus que causa tanta mortalidad (más del 55%) parece “difícil” que un grupo de población esté dispuesta a actuar como “grupo de control” y a no recibir el medicamento mientras otros sí son tratados con él.

De momento se va a reunir toda la información de los pacientes a los que se administró el medicamento, apuntó, pero sí “se plantean importantes problemas éticos si hablamos de probarlo en África”. Sí sé que se están buscando alternativas para organizar estudios con otros estándares.

GRUPO DE CONTROL

En este sentido, Miró abogó por comparar la evolución de pacientes tratados con Z-mapp con la de otros enfermos con similares características (misma edad, estado de salud anterior, sexo, etc) que no recibieron el medicamento.

También resulta muy importante comparar la efectividad del fármaco teniendo en cuenta el día en que se administró por primera vez, esto es, cuánto tiempo llevaba la persona enferma presentando síntomas.

De este modo, los pacientes que no recibieron Z-Mapp actuarían como grupo de control sin tener que recurrir a los ensayos clínicos habituales.

Eso sí, la OMS debería apoyar a los países africanos afectados a fin de realizar dicha comparación y el pertinente análisis de datos, concluyó.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2014
AGQ/nbc