Defensa aún no ha explicado a las asociaciones de militares la ley de derechos y deberes
- La AME teme una tutela sindical, que la AUME dice que no se da "ni por asomo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Defensa aún no se ha puesto en contacto con las asociaciones de militares para explicarles la ley de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, según han declarado los portavoces respectivos de la Asociación de Militares Españoles (AME) y la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME).
El presidente y el secretario general de la AME, Leopoldo Muñoz y José María Pairet, y el secretario general de la AUME, Mariano Casado, aseguraron a Servimedia que el Ministerio de Defensa todavía no les ha avanzado el contenido de la ley, que completará la de la Carrera Militar y cuyos trabajos preparatorios fueron anunciados por la titular del Departamento, Carme Chacón, el pasado día 6, festividad de la Pascua Militar.
Chacón sí se reunió, el miércoles, con los portavoces del PP e IU en la Comisión de Defensa del Congreso, Beatriz Rodríguez-Salmones y Gaspar Llamazares. No obstante, Pairet matizó que no les mostró el borrador de la ley, sino un documento resumen. Respecto a la AME, señaló que Defensa le ha pedido su propuesta, presentada a mediados del año pasado a los jefes de Estado Mayor, al Ejecutivo y al Legislativo. "Pero ellos, en compensación, no nos han dado ni la hora", bromeó.
En relación al contenido que ha trascendido, Pairet indicó que la AME quiere "asociaciones libres e independientes con actuación fuera del cuartel", mientras que el Gobierno pretende crear "asociaciones tuteladas por los sindicatos para actuar dentro del cuartel". "Los militares nos resistimos como gato panza arriba, no queremos politizarnos ni sindicalizarnos", recalcó.
El secretario general de la AME dijo que el Gobierno quiere instrumentalizar "haciendo trampas" la sentencia de 2001 del Tribunal Constitucional en favor de la Hermandad, embrión de la AME, para justificar la implantación de un Observatorio ("antes a eso lo llamaban Comisariado Político", protestó) y un Consejo Asesor, cuando "ya están los diputados de la Comisión de Defensa".
"Eso no es lo que autorizó el TC", denunció. "El TC autorizó unas asociaciones libres e independientes fuera del cuartel, de acuerdo con el artículo 22 de la Constitución, no con el 28, que trata de los sindicatos", porque los militares no tienen "derecho de huelga, de conflicto colectivo ni de negociación colectiva"; por tanto, sólo pueden constituir "asociaciones reivindicativas" para defender sus "intereses sociales, económicos y profesionales".
Según Pairet, el Ejecutivo pretende introducir organizaciones parasindicales porque éstas serían "asociaciones domesticadas y limitadas al servicio del partido". "A nosotros", contrarrestó, "como somos una asociación libre e independiente, no nos pueden utilizar, y por eso nos han puesto la zancadilla durante estos 22 años. Nos crearon en 1987 y hasta la sentencia del TC prácticamente no nos inscribieron".
El portavoz de la AME prefiere el modelo asociativo vigente en EEUU, con "lobbies que actúan desde 1953 en la Cámara de Representantes y en el Senado y son libres e independientes de los partidos y los sindicatos. Los norteamericanos tienen un modelo moderno, mientras que los europeos derivan del sindicato de hace 100 años".
A LA AUME LE GUSTA
Por el contrario, fuentes de la AUME consultadas por Servimedia señalaron que, pese a estar aún "a la expectativa" de cómo se concreta la norma, les gustan las "pinceladas que han trascendido", entre ellas el Observatorio y el Consejo Asesor, y abogan por tomar como modelo la ley de derechos y deberes de la Guardia Civil, por considerarla "democrática" y adaptada al entorno europeo.
Dichas fuentes negaron que vaya a haber "ni por asomo" ninguna "tutela por parte de ningún sindicato", que afirmaron que no aceptaría ningún militar de la asociación. Al preguntárseles por los motivos que tiene la AME para alertar sobre este particular, se limitaron a suponer: "Sus motivos tendrán"
La AUME sólo concuerda con la AME en descartar "hasta el día de hoy" el derecho de huelga y negociación colectiva, pero advierte que tampoco aboga por eso. "Queremos una asociación profesional, y las asociaciones profesionales no tienen derecho a manifestarse públicamente ni a actuar de forma colectiva en pro de sus intereses", concluyeron las fuentes citadas.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2010
KRT/lmb/caa