Vivienda. El G-14 advierte del riesgo de un "sobreajuste" del sector y dice que se podrían perder 200.000 empleos en 2010

- Denuncia la manera "cicatera" en que la banca financia la VPO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del grupo de grandes inmobiliarias española G-14, Pedro Pérez, afirmó este jueves que con lo que se ha ajustado el sector residencial en los últimos años "ya es suficiente" y que se corre el riesgo de llegar a un "sobreajuste", lo que tendría importantes consecuencias sobre el empleo.

En una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica, estimó que el sector seguirá destruyendo puestos de trabajo en 2010, que podría alcanzar los 200.000 empleos si no se toman nuevas medidas.

Pérez indicó que el stock de viviendas nuevas sin vender, que a cierre de 2009 estima en 800.000 unidades, comenzará a reducirse a mediados del presente ejercicio, aunque son necesarias medidas para estimular la demanda para acelerar dicho proceso y comenzar la recuperación.

El portavoz del G-14 explicó que en la segunda mitad de 2010 las viviendas terminadas serán menores que las vendidas, con lo que se reducirá el stock, que es muy elevado en zonas como el litoral mediterráneo o Castilla-La Mancha.

En estas zonas puede que el stock perdure "durante un largo tiempo", aunque en las grandes capitales se podría comenzar a detectar tensiones de oferta en cuanto la economía mejore, pues existe una demanda potencial importante y un stock limitado.

Por ello, Pérez apuntó que son fundamentales medidas que permitan dar salida al stock sin vender, con lo que las empresas estarían en disposición de iniciar la construcción de nuevas promociones.

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN

La principal vía es la mejora de la financiación, tanto para familias adquirientes como para empresas promotoras. "Dada la situación del sector, todos deberíamos de afinar el lápiz para hacer cosas sensatas que contribuyan a evitar un sobreajuste de este sector", comentó.

En este sentido, recordó la "serias dificultades" que hay para acceder al crédito, incluso en vivienda protegida, por la "manera cicatera con que la banca financia", ya que sólo da préstamos "cuando hay un nivel de pre-ventas muy elevadas".

El bajo nivel de iniciación de viviendas lo muestran los datos de visados de obra nueva en 2009, que según el G-14 cerraron el año en 108.000 unidades, una quinta parte de lo que se visaba antes de la crisis.

Sobre el ajuste de los precios, el secretario general del G-14 apuntó que las viviendas que han vendido las 10 compañías que lo integran en 2009 han presentado descuentos de entre el 20% y el 30%, para agregar que en segunda residencia rebajas de hasta el 40% "están a la orden del día".

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2010
BPP/caa