La FAO alerta del posible contagio de ébola por consumo de murciélagos de la fruta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió este lunes del riesgo de contraer el ébola en África occidental por consumo de murciélagos de la fruta, por lo que defendió “un mayor esfuerzo” para concienciar a las comunidades rurales de esta región sobre los riesgos de contraer el virus si comen ciertas especies de fauna silvestre.
Guinea, Liberia y Sierra Leona luchan para contener el brote más mortífero del virus del ébola registrado hasta ahora en el mundo. Se trata de un virus que se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos corporales de las personas y de los animales infectados.
Se cree que la epidemia en África occidental comenzó cuando el virus pasó desde los animales silvestres infectados a las personas y comenzó a propagarse entre la población. Frenar la transmisión entre los seres humanos es ahora el principal objetivo de los gobiernos y los organismos sanitarios internacionales.
Sin embargo, la FAO trabaja en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre el riesgo de contagio de la fauna silvestre entre las comunidades rurales que cazan para obtener carne (o la obtienen de los bosques) para suplementar sus dietas e ingresos.
“Estas comunidades se arriesgan a una futura propagación de la enfermedad a través de las especies que pueden transportar el virus, incluyendo murciélagos de la fruta, algunos primates y los duíqueros”, indicó la FAO.
El jefe del Servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth, precisó que “no estamos sugiriendo que las personas dejen de cazar por completo, lo cual no es realista, pero las comunidades necesitan indicaciones claras sobre la necesidad de no tocar animales muertos o vender o comer la carne de un animal que encuentran ya muerto. También deberían evitar cazar animales que están enfermos o se comporta de forma extraña, ya que es otra señal de alarma”.
Los murciélagos de la fruta, que, por lo general, se comen desecados o en una sopa picante, son considerados la especie reservorio más probable del virus del ébola, del que pueden ser portadores pero sin desarrollar signos clínicos de la enfermedad, y por ello deben evitarse por completo, según la FAO.
“El virus muere cuando la carne se cocina a una temperatura alta o es fuertemente ahumada, pero cualquier persona que manipule, despelleje o trocee un animal salvaje infectado corre el riesgo de contraer el virus”, advirtió Lubroth.
ESCONDER A PERSONAS ENFERMAS
Por otro lado, la FAO recalcó que, mientras que varios gobiernos de África occidental han tratado de prohibir la venta y el consumo de carne de caza, estas prohibiciones han resultado imposibles de aplicar y han sido recibidas con desconfianza por parte de las comunidades rurales.
“Hay mucha desconfianza, hasta el punto que las personas esconden a las personas enfermas en vez de buscar ayuda médica, y es muy difícil combatir la enfermedad en medio de muchos mitos y habladurías,” señaló Katinka de Balogh, experta en salud pública veterinaria de la FAO y coordinadora para el ébola.
De Balogh aseguró que existe una preocupación creciente sobre el efecto que el brote puede tener sobre la seguridad alimentaria en diversas zonas de África occidental, pues existen agricultores que están demasiado asustados para trabajar en sus campos, mientras que algunos mercados han cerrado.
Se sospecha que los primeros casos humanos de la enfermedad del virus del ébola en África occidental ocurrieron el pasado mes de diciembre y, según la OMS, más de 600 personas han fallecido ya por esta causa.
Con un índice de mortalidad de hasta un 90%, la enfermedad del virus de ébola provoca insuficiencia orgánica múltiple, y, en algunos casos, hemorragias graves. Actualmente no existe una vacuna para combatirla.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 2014
MGR/gja