Investigadores españoles desarrollan un sistema para detectar formaldehído, un agente cancerígeno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad de Prevención de Fremap y el Grupo de Sensores Químicos Ópticos y Fotoquímica Aplicada (Gsolfa) de la Universidad Complutense han desarrollado un sensor para la detección de formaldehído, sustancia que será considerada agente cancerígeno de cateogría 1B a partir del próximo mes de abril.
Casi un millón de trabajadores en toda la Unión Europea podrían estar expuestos a esta sustancia en el sector de la madera y en el sanitario, de acuerdo a la Sociedad de Prevención de Fremap. El formaldehído es una sustancia que se utiliza para conservar piezas y tejidos anatómicos como cadáveres o tejidos para análisis.
Este desarrollo abre la puerta a la puesta en marcha de mediciones de formaldehído 'in situ' en lugares de trabajo donde este contaminante pueda estar presente. De este modo se podrán cuantificar las concentraciones de esta sustancia en lugares de trabajo de grandes dimensiones y asociar el sistema de detección a dispositivos de alarma que avisen de su presencia en cantidades que superen los niveles de actuación fijados en cada caso.
“La consideración del formaldehído como agente cancerígeno de categoría 1B requerirá de un mayor control de las exposiciones laborales”, concluyó el coordinador de Higiene Industrial en la Sociedad de Prevención de Fremap, Miguel Ángel Alba.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 2014
ACG/gja