CEOE mantiene su previsión de PIB y espera que la tasa de paro baje del 25% este año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CEOE mantiene sus previsiones sobre el comportamiento de la economía española y espera que cierre 2014 con un crecimiento del 1,2%, mientras que el año próximo crecería un 1,8%, si bien estima ahora que el paro bajará del 25% en el presente ejercicio.
Así consta en el 'Informe Trimestral de la Economía' elaborado por el Servicio de Estudios de CEOE, que advierte de que lo que sí se modifica es la composición del crecimiento, en la que gana protagonismo la demanda interna frente al sector exterior.
En relación con el empleo, la patronal sí es más optimista y estima que los "buenos" resultados de afiliados a la Seguridad Social en el segundo trimestre "deberían reflejarse en la Encuesta de Población Activa" que se publicará el próximo día 24.
En este sentido, CEOE prevé un aumento de los ocupados de 300.000 personas y que la tasa de paro se reduzca por debajo del 25% en el presente ejercicio.
La patronal apunta que la mejora de la economía se sustenta en el mejor comportamiento de los indicadores de confianza tanto sectoriales como del consumidor, la continuidad de la moderada recuperación de la actividad industrial, el tono más positivo de los indicadores de consumo (sobre todo matriculación de automóviles) y el impulso del empleo.
No obstante, advierte que este mejor comportamiento de los indicadores de actividad y demanda puede verse frenado por el avance de las importaciones, que desde la última parte de 2013 muestran un notable dinamismo que impacta en las cuentas exteriores de la economía española.
También destaca que en la actualidad “no hay tensiones inflacionistas en la economía española” y, por lo tanto, “las ganancias de competitividad-precio continúan en 2014”. Asimismo, subraya que en Europa las previsiones de inflación apuntan a un 0,7% de media para 2014, con lo que España “tendrá un diferencial negativo de inflación y, en consecuencia, ganancias de competitividad vía precios”.
Por último, CEOE añade que este escenario está sujeto a riesgos, tanto al alza como a la baja. En el lado positivo, la patronal apunta la posibilidad de un mayor repunte de la demanda interna en Europa, una mayor creación de empleo con un impacto positivo en el consumo privado, una mejoría de las condiciones de financiación para empresas y familias, o una política fiscal menos restrictiva.
Por el contrario, los riesgos a la baja se centran en que se acentúe la inestabilidad financiera en los mercados emergentes y se produzca un contagio a las economías más endeudadas; que haya una paralización o aplicación parcial del programa de reformas estructurales; que se produzca una recuperación del mercado laboral más lenta, impidiendo la reducción de la tasa de paro y afectando a la recuperación del consumo; la consolidación de un escenario de baja inflación prolongado que dificulte el proceso de desapalancamiento; o que haya un repunte muy elevado de las importaciones que impida alcanzar superávits por cuenta corriente.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2014
MFM/GFM/caa