La brecha social entre hijos de inmigrantes e hijos de españoles se reduce

- Según un informe presentado por Obra Social 'la Caixa'

MADRID
SERVIMEDIA

Obra Social ‘la Caixa’ presentó este viernes el volumen 38 de su colección Estudios Sociales, titulado 'Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes', en el que analiza la integración de la segunda generación de inmigrantes y que refleja un resultado positivo, ya que se reduce la brecha entre éstos y los hijos de españoles.

De la mano del director general de la Obra Social ‘la Caixa’, Jaime Lanaspa, y la investigadora del Instituto Universitario José Ortega y Gasset y presidenta del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, Rosa Aparicio, el informe fue presentado ante los medios con un mensaje claro: se está produciendo un proceso de adaptación positivo y una convergencia psicológica y cultural entre hijos de inmigrantes e hijos de españoles.

El objetivo del estudio era analizar el proceso de integración de los hijos de inmigrantes, su evolución en el tiempo y los factores que lo condicionan, como su identidad, autoestima, experiencias de discriminación, logros educativos y participación en el mercado laboral.

“El proceso de integración de las nuevas generaciones convergentes de la inmigración es determinante para el futuro de la cohesión social, la paz y el progreso social”, destacó Lanaspa en referencia a la importancia del estudio.

7.000 JÓVENES ENTREVISTADOS

La investigación se inició en 2008 con la recogida de datos de casi 7.000 jóvenes de entre 12 y 17 años, hijos de inmigrantes residentes en Madrid y Barcelona. En 2012, el 73% de los mismos fueron entrevistados de nuevo con el fin de analizar los cambios experimentados. Asimismo, en 2012 se recogió una muestra de 1.500 adolescentes hijos de nativos españoles que ha servido de término de comparación, y también fueron encuestados 1.800 padres de los 7.000 adolescentes de la muestra original.

Uno de los principales resultados del estudio es la ausencia del fenómeno denominado ‘adaptación problemática’. “El 78% de los hijos de inmigrantes no registraba ninguno de los incidentes que se habían señalado como indicadores de asimilación descendente”, destacó la investigadora Rosa Aparicio, en referencia al abandono de los estudios y del hogar familiar, situación de desempleo, no asistencia a centros educativos o el hecho de haber sido arrestado, encarcelado o haber tenido hijos en la adolescencia. “Lo curioso es que es una cifra muy parecida a la de los hijos de españoles, que ronda el 76%. Es un dato muy claro de asimilación positiva”, dijo.

Los datos de discriminación son bajos en ambas oleadas (2008 y 2012). A la edad media de 18 años, el 5% de los hijos de inmigrantes afirmaron haber vivido alguna experiencia de discriminación, porcentaje comparable al de los adolescentes de origen español, que se sitúa en el 6,1%.

“En España, al menos en líneas generales, no existen indicios de rechazo cultural o de identidades reactivas entre los hijos de inmigrantes”, reseñó Aparicio, quien destacó que la generación de identidades reactivas sí se produce en países como Francia, Reino Unido o Países Bajos.

Otras conclusiones de la investigación giran en torno a los logros educativos y el rendimiento académico de esta segunda generación de inmigrantes. “La nota media es de un 6,15, algo menor a la de los hijos de los nativos, que está en un 6,54, y similar a la existente en otros países. Es una brecha que va disminuyendo”, señaló Aparicio.

Asimismo, el abandono escolar se redujo en los últimos años, salvo en el caso de la población de origen chino, que se incorpora más al mercado laboral por su orientación empresarial y por las oportunidades que se les ofrece gracias a la trayectoria de sus padres.

Durante la rueda de prensa se destacó que la mitad de los hijos de inmigrantes se identifican como españoles. En 2012, el 81,5% de los entrevistados nacidos en España de padres inmigrantes se identifica con este país, mientras que aquellos que nacieron en otro país pero fueron trasladados a España en su infancia se identifican en un 40,7%. Además, esta identificación aumenta en este último grupo a medida que se hacen mayores.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 2014
ACG/caa