El Tribunal de la UE desestima recursos de Canal+ y Telefónica contra el modelo de financiación de RTVE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal General de la UE ha vuelto a avalar el actual sistema de financiación de RTVE, al rechazar sendos recursos de Telefónica y Distribuidora de Televisión Digital (Canal+) contra el visto bueno que dio la Comisión Europea a la decisión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de suprimir la publicidad en TVE y establecer fuentes de ingresos alternativos para la corporación, con una tasa a los operadores privados combinada con ayudas del Estado.
En dos sentencias dadas a conocer este viernes, el tribunal desestima ambos recursos en su totalidad y confirma "la compatibilidad del régimen de financiación de TVE introducido por la Ley 8/2009 con la normativa en materia de ayudas de Estado y, por ende, con el mercado interior".
El recurso de Telefónica se fundamentó en que Bruselas dio luz verde a un nuevo régimen financiero de RTVE "sin haber garantizado que no supusiera un riesgo de sobrecompensación" y que se incurrieron en fallos procedimentales. Distribuidora de Televisión Digital adujo, entre otras causas, "infracción del Derecho de la Unión al haber autorizado la Comisión un régimen de ayudas que no respeta el principio de proporcionalidad".
Estas dos nuevas sentencias difundidas este viernes por el tribunal general desmontan en su integridad todos los argumentos de la teleoperadora española y la plataforma de televisión de pago, y contra ellas cabe recurso de casación ante el Tribunal de Justicia.
El pronunciamiento del tribunal general llega justo un año después de que la Comisión Europea retirada en julio de 2013 su denuncia contra España ante el Tribunal de Justicia de la UE por el modelo de financiación de RTVE.
Bruselas decidió dar marcha atrás después de una sentencia del mismo tribunal que consideró en sintonía con el Derecho de la Unión la tasa impuesta en Francia a las 'telecos' para financiar la televisión pública. La Comisión decidió retirar los casos paralelos que tenía abiertos contra España y Hungría.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2014
JRN/caa