El investigador Franc Llorens insiste en la riqueza del líquido cefalorraquídeo como fuente ideal de biomarcadores

- En septiembre presentará los avances en el estudio de la regulación de proteínas cerebrales y el potencial del líquido cefalorraquídeo para su estudio

MADRID
SERVIMEDIA

Franc Llorens, investigador del Hospital Universitario de Bellvitge, destacó hoy, en una entrevista con Servimedia, el papel que juega el líquido cefalorraquídeo (LCR) como fuente ideal de biomarcadores y su interacción directa con el espacio extracelular del cerebro. En este sentido, remarcó la importancia de reunir esfuerzos en la investigación en este campo, que podría suponer un gran paso a la hora de conocer y combatir las enfermedades neurodegenerativas.

Según Llorens, “las alteraciones en los niveles de proteínas en el LCR se consideran un reflejo de las alteraciones bioquímicas y neuropatológicas desarrolladas en el cerebro a lo largo de las enfermedades neurodegenerativas”.

A pesar de ello, señaló que “poco o nada sabemos de los niveles de estas proteínas en el cerebro y de su potencial papel en la patología de la enfermedad”, por lo que “uno de los grandes objetivos debe ser la búsqueda de biomarcadores con una especificidad y sensitividad del 100%”.

Este investigador es uno de los expertos nacionales e internacionales que acudirán al próximo Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona.

Una convención en la que Llorens presentará, según anunció él mismo, una exposición centrada en el “análisis comparativo de las proteínas PrP, synucleina, 14-3-3 y tau entre el líquido cefalorraquídeo y el cerebro, así como su posible implicación en los mecanismos funcionales de la enfermedad y las razones por las cuales en enfermedades priónicas los niveles de estas proteínas están diferentemente regulados en comparación con otras demencias”.

ENFERMEDADES PRIÓNICAS

Uno de los puntos clave de esta ponencia será el estudio de las enfermedades priónicas, definidas por Llorens como “enfermedades neurodegenerativas transmisibles de progresión rápida y evolución clínica fatal producidas por el plegamiento anómalo de la proteína priónica celular (PrP), y caracterizadas a nivel neuropatológico por la presencia de demencia y ataxia”.

Estas patologías priónicas tienen una gran relación con enfermedades como el alzhéimer o el parkinson, ya que, según indicó el investigador, “las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la presencia de agregados proteicos patogénicos como resultado de un mal plegamiento de las proteínas tau, synucleina y la priónica PrP”.

Además, Llorens apuntó que, en función de la enfermedad, “las proteínas implicadas son diferentes y se extienden por diferentes zonas del cerebro, provocando lesiones neuropatológicas, que a su vez tendrán una presentación clínica en forma de problemas cognitivos (demencias) o motores (ataxias)”.

Otro de los puntos claves de su ponencia será la enfermedad neurodegenerativa de Creutzfeldt-Jakob (CJD), enfermedad en la que “la caracterización de biomarcadores en su forma esporádica es crucial debido a que es la más prevalente y, a diferencia de las formas familiares o infecciosas, su etiología es desconocida”, afirmó Llorens.

Así, como ocurre con otras patologías neurodegenerativas, no existe ninguna forma de predecir su aparición, por lo que Llorens reiteró que “la búsqueda de biomarcadores para estadios pre-clinicos es vital para la obtención de un diagnóstico temprano y para poder predecir grupos de riesgo”.

Aunque Llorens reconoció que “en los últimos años se han hecho grandes avances en la búsqueda de técnicas alternativas al análisis de proteínas en el LCR, así como en el uso combinado de diferentes biomarcadores”, advirtió de que “el hecho de que un mismo biomarcador pueda estar alterado en más de una enfermedad neurodegenerativa ha sido y está siendo un gran hándicap”.

Por último, el investigador acentuó la importancia de que se realicen congresos como el que se va a llevar a cabo en septiembre en Barcelona, ya que “la oportunidad de reunir expertos mundiales en el campo de las enfermedades neurodegenerativas no sólo significa poder exponer los avances de los diferentes grupos presentes a la comunidad científica, sino que permitirá iniciar nuevos contactos y colaboraciones que deberían suponer el inicio de nuevos proyectos colaborativos”.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 2014
DGG/caa