4.000 PERSONAS VISITARON ESTE VERANO UNA EXPOSICIÓN PARA SENSIBILIZAR SOBRE EL LOBO IBÉRICO
- Su autor, el biólogo Carlos Sanz, dedica esta obra a la memoria de Félix Rodríguez de la Fuente y pretende continuar con su labor divulgativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 4.000 personas visitaron en los meses de julio y agosto la exposición "Amigo Lobo. Leyenda y realidad del Lobo Ibérico", del biólogo Carlos Sanz en las Antiguas Escuelas del Ayuntamiento de Belmonte de Miranda (Asturias), donde podrá contemplarse de nuevo el próximo domingo, 19 de octubre, con motivo del "Festival de la huerta y el pan de escanda".
Según informó su autor, parte de la muestra se exhibe actualmente en Burgos, en el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos hasta el 29 de noviembre. Anteriormente, ha viajado ya por varias comunidades autónomas españolas, tales como Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Principado de Asturias, La Rioja, Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía.
La exposición pretende concienciar sobre los importantes valores biológicos y socioculturales de esta especie, y pretende desmitificar la imagen de animal sanguinario que todavía perdura entre buena parte de la población, especialmente en el medio rural.
Esta recopilación de las mejores fotografías de Sanz está dedicada a la memoria de Félix Rodríguez de la Fuente, y pretende continuar con la labor divulgativa y de sensibilización que el mítico naturalista inició a favor del lobo ibérico. El autor asegura que "Félix Rodríguez de la Fuente consiguió cambiar la mentalidad que tenía la gente sobre el lobo en los años 70, y lo salvó de una extinción casi segura en la Península Ibérica".
Según los expertos, a mediados de los años 70 apenas quedaban en España unos 400-500 ejemplares de esta especie. Gracias a la aparición de Rodríguez de la Fuente y a su actuación, en la actualidad se estima en la península ibérica una población de 1.500-2.500 ejemplares. Carlos Sanz dedica su trabajo a Rodríguez de la Fuente, y asegura que fue él quien le enseñó a conocer y respetar a los lobos.
"Junto a Félix aprendí a convivir con estos animales, y a defenderlos frente a una sociedad que los consideraba como alimañas a las que había que exterminar. Lo que intento es mantener viva la antorcha que él encendió en favor del lobo", añade.
Las fotografías que forman parte de la exposición fueron tomadas por Carlos Sanz a lo largo de más de 30 años, durante su participación en series documentales como "El Hombre y la Tierra", "Naturaleza Ibérica", "La Ruta Alternativa", "La España Salvaje", "Las Montañas del Lobo" o "Pacto con Lobos".
Según el autor, el objetivo es educar a la población sobre "el importante papel que el lobo desempeña en el mantenimiento de los equilibrios biológicos de los ecosistemas en los que habita".
La exposición fotográfica se complementa con esculturas, grabados, escudos nobiliarios y otros objetos relacionados con los lobos, y consta asimismo de diversos paneles informativos sobre la biología, la ecología, la problemática y algunos de los principales trabajos de investigación sobre la especie.
Así, el autor pretende también dar a conocer una parte del legado sociocultural que existe alrededor de la especie, y que se manifiesta en la mitología, la historia, el arte, la literatura, el folklore y el refranero, entre otros.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2008
S