400 PADRES, EDUCADORES Y MEDICOS DEBATEN EN MADRID SOBRE EL FUTURO DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 400 padres, educadores y médicos debaten en Madrid y durante este fin de semana sobre el futuro de las personas afectads por el Síndrome de Down, en las Primeras Jornadas sobre esta enfermedad, organizadas por la Asociación para el Síndrome de Down de Madrid, según informó a Servimedia la presidenta de esta organización, Carmen Fernández Miranda.
"En estas jornadas", explicó Carmen Fernández Miranda, "pretendemos informar y reflexionar sobre los avances conseguidos en esta enfermedad en los campos de la educación y de la sanidad, principalmente, campos en los que se ha avanzado mucho".
Así por ejemplo, su esperana de vida es de 68 años, cuando hace treinta años era difícil que alcanzarán los 50 y su coeficiente intelectual llega hasta el 80 por ciento.
"También", señaló Carmen Fernández "ha variado mucho la consideración social de estos niños, abandonandose sentimientos de vergüenza y culpa que aparecían en algunas familias cuando nacían niños afectados por el síndrome de Down".
El mayor problema con que se encuentran estas personas, según la presidenta de la Asociación para el Síndrome de Down, es la maginación social, causada por el desconocimiento que existe en torno a esta enfermedad.
"Todos los padres de estos niños tiene que estar orgullosos de su hijo, sea cual sea su nivel de normalización al que pueda llegar, pero teniendo la tranquilidad de que están haciendo lo mejor para él", matizó Carmen Fernández.
El síndorme de Down se debe en la mayoría de los casos, a la exitencia de tres cromosomas en el llamado"par 21". Este cromosoma extra procede en unos casos del óvulo maternao y en otroscasos del espermatozoide paterno.
DETECCION
La detección del síndrome de Down en los fetos de mujeres embarazadas es más afectiva estadísticamente cuando se realiza un análisis de sangre en la 16 semana de embarazo, según un equipo médico del hospital San Bartolomeé de Londrés.
Este análisis permite detectar las mujeres ue tienen alto riesgo de dar a luz un hijo mongólico sobre una base cientçífica que la mera edad de la madre. A estas mujeres se les recomienda que se hagan la prtueba de la amnocentesis, que detecta con precisión la existencia del mongolismo, aunque acarrea un pequeño riego de aborto.
En la actualidad la amniocentesis no se recomienda más que a mujeres que superan los 35 años de edad, pero unas tres cuartas partes de los mongolicos nacen de muejres más jóvenes y muchas mayores dan a luz niños normales.
Actualemtne en España hay censados más de 40.000 personas afectadas con síndrome de Down, lo que significa un 1 por ciento de cada 1.000 niños nacidos.
"Un niño consíndrome de Down", señaló Carmen Fernández, "es capas de ser autosuficente, vestirse, comer, desplazarse y realizar trabajo manuales. Sus mayolres dificultades se producen a la hora de elaborar conceptos abstractos y durante el aprendizaje que es más lento. Por eso es tan importante que reciban una atención adecuada y se les someta a estimulación precoz".
El acto de clausura de estas Primeras Jorandas sobre Síndrome de Down, que se celebrará mañana en Madrid, consistirá en un homenaje a la profesora Crmen Gallarre, fundadora del Centro de Educación Especial de Madrid.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1993
L