400 AYUNTAMIENTOS, ALGUNOS CON ALCALDES SOCIALISTAS, PIDEN UN REFERENDUM SOBRE MAASTRICHT

MADRID
SERVIMEDIA

Unos 400 ayuntamientos de toda España solicitarán al Gobierno en las próximas semanas -algunos ya lo han hecho- la convocatoria de un referéndum de ratificación del Tratado de Maastricht, según informaron a Servimedia fuentes municipales y de organización de los partidos con mayor presencia en los ayuntamientos españoles y representantes de agrupaciones independients.

De estas 400 localidades, 144 están gobernadas por IU u otras organizaciones de izquierda asociadas a la coalición, 120 son agrupaciones electorales locales o partidos independientes, 14 de Esquerra Republicana de Catalunya y en 75 ayuntamientos más el equipo de gobierno es del PSOE, CDS o Partido Andalucista.

Las mociones fueron presentadas, según las mismas fuentes, en más de 6.000 municipios, de los 8.126 de todo el país. Entre los núcleos de población que han aprobado ya las mociones destaan Pamplona, donde UPN, HB, EA e IU votaron a favor y el PSOE en contra; Almería, con los votos a favor de PA e IU y en contra del PSOE; Linares (Jaén), Puigcerdá (Gerona) y Grado (Asturias).

EDILES "VERSUS" PARTIDOS

Por otra parte, en muchas localidades se demuestra que la dirección marcada por los partidos y la decisión final adoptada por los ediles de dichas agrupaciones siguen derroteros completamente diferentes. En varias corporaciones se ha dado el caso de concejales del mismo partido que han otado opciones diferentes.

Los representantes de Unión del Pueblo Navarro (UPN) votaron a favor de la moción en el pleno celebrado en Pamplona el pasado día 11 y doce días después lo hacían en contra sus diputados en el Parlamento de Navarra, por considerar que la ratificación debía corresponder a las Cortes.

En las poblaciones pequeñas, como Maguilla (Badajoz), de 1.411 habitantes, la abstención de un edil popular inclinó la balanza hacia la solicitud del referéndum (los de IU votaron a favor dela moción y los del PSOE y otro más del PP votaron en contra).

"El caso de nuestro pueblo es el de otros muchos", explicó a esta agencia el alcalde de Maguilla, Máximo Blanco, "en el que un concejal se opone a las directrices del partido porque a él, que es agricultor, no le parece que Maastricht vaya a arreglar sus problemas y quiere un referéndum para votar 'no'".

Sin embargo, todas las agrupaciones políticas consultadas afirman que reclaman un referéndum "no para votar en contra en la posible onvocatoria, sino para conseguir un mayor grado de democracia directa". De hecho, algunos partidos tradicionalmente de izquierda, como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), han apostado firmemente por la Unidad Europea y el proceso marcado por los acuerdos firmados en la ciudad holandesa.

EL CDS PIDE INFORMACION MUNICIPAL

Por otra parte, el secretario general del CDS, José Luis Gómez- Calcerrada, y los miembros de la Comisión Nacional de Política Municipal de su partido han dado "instrucciones prcisas" a sus 3.000 concejales, que tienen representación en 1.300 municipios, para que obliguen a los responsables municipales a explicar a los vecinos el contenido del Tratado de Maastricht.

"Estamos a tiempo", dijo Gómez-Calcerrada, "de corregir los errores cometidos. Existe la necesidad de que los ciudadanos tomen conciencia de los próximos acontecimientos que tanto les conciernen".

En opinión del dirigente centrista, Maastricht no debería ser ratificado "mientras los ciudadanos y sectores prouctivos de nuestro país no sean informados debidamente y mientras no se asegure la dotación para el Fondo de Cohesión".

El CDS presentará mociones en esos 1.300 municipios instando a los ayuntamientos a dar información que destaque las consecuencias industriales, agrícolas o de servicios del Tratado, y pide a los gobiernos autónomos que subvencionen conferencias, charlas y coloquios sobre Maastricht.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 1992
F