MADRID

40 HOSPITALES ESPAÑOLES INICIAN UNA INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE PULMÓN

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), coordinará una investigación en la que participarán 40 hospitales de toda España y más de 700 pacientes, para mejorar la superviviencia del cáncer de pulmón metastásico.

El objetivo del GECP es constatar la capacidad de un gen para predecir el tipo de quimioterapia a la que el paciente responde mejor ya que cada año, se detectan en España 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón y sólo un 12,5% de los pacientes sobrevive más de cinco años, según informa el GECP.

El gen objeto de estudio es el denominado BRCA1, ya que según el doctor Rafael Rosell, jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y presidente del GECP, "la constatación de la capacidad predictiva de este gen supondrá un gran avance en nuestra apuesta por definir estrategias terapéuticas individualizadas y así mejorar los resultados".

La investigación se realizará de manera coordinada durante los próximos tres años en 40 centros hospitalarios del territorio nacional y aglutinará a cerca de 770 pacientes.

Otro de los objetivos que persigue el estudio es analizar los índices de supervivencia del tratamiento estándar frente al personalizado en base al perfil genético de cada paciente.

Así, a un grupo de enfermos se le administrará una terapia estándar mientras que al otro se le suministrará un tratamiento dependiendo de su nivel de expresión del gen anteriormente citado, el BRCA1, en función del cual se aplicará una combinación diferente de quimioterapia.

El grupo espera lograr con la quimioterapia personalizada un tiempo de supervivencia superior a los 7 meses frente a los 4,5 meses de supervivencia media que estos pacientes registran con el tratamiento estándar, lo que supondría elevar un 55,5%, más del doble, su respuesta al tratamiento.

"Alargar la vida de un paciente dos meses y medio puede parecer un pequeño paso, pero debemos tener en cuenta que se trata del cáncer con peor pronóstico, en el que sólo un 12,5% de los pacientes sobrevive más de cinco años, por lo que cualquier avance en este sentido es un gran logro", explica el doctor Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología del Hospital General de Valencia y coordinador del estudio, junto con la doctora Teresa Morán, del Institut Català d'Oncologia de Badalona.

Además, la posibilidad de suministrar un tratamiento 'ad hoc' para cada paciente también permitirá reducir la elevada toxicidad de los actuales tratamientos al permitir el suministro de los fármacos más adecuados.

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2008
S