Terroristas y grupos armados mueven más de 150.000 millones al año en crímenes medioambientales, según la ONU

- En tala de árboles, caza furtiva, tráfico de animales, pesca ilegal, minería ilícita y vertido de residuos tóxicos

MADRID
SERVIMEDIA

Los crímenes contra el medio ambiente mueven cada año hasta unos 213.000 millones de dólares (más de 156.500 millones de euros), que sirven para financiar actividades delictivas de grupos armados o terroristas y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchas naciones.

Concretamente, estimaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), el Pnuma y la Interpol, los delitos contra el medio ambiente generan entre 70.000 y 213.000 millones de dólares cada año (entre 51.500 y 156.500 millones de euros), lo que contrasta con la ayuda global al desarrollo, que asciende a unos 135.000 millones de dólares (casi 100.000 millones de euros).

Así se recoge en el informe ‘La crisis del crimen medioambiental’, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Interpol, y hecho público en la primera Asamblea de la ONU sobre el Medio Ambiente, que se celebra esta semana en Nairobi (Kenia).

El estudio cataloga como crímenes ambientales la tala ilegal de árboles, la caza furtiva, el tráfico de una amplia variedad de animales, la pesca ilegal, la minería ilícita y el vertido de residuos tóxicos.

El informe apunta que las milicias y los grupos terroristas en África obtendrían entre 111 y 289 millones de dólares al año (entre 81.500 y 212.500 millones de euros) sólo con el comercio ilegal de carbón.

Además, grupos que se dedican al comercio ilegal de animales silvestres y de madera podrían ganar entre 4 y 12,2 millones de dólares anuales (entre 2,9 y casi 9 millones de euros) por el tráfico ilícito de marfil de elefante en África central, lo que contribuye a una reducción significativa de las poblaciones de estos paquidermos en el continente.

DINERO PERDIDO PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO

El director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner, señaló que, “más allá de los impactos ambientales inmediatos, el comercio ilegal de los recursos naturales está privando a las economías en desarrollo de miles de millones de dólares perdidos sólo para llenar los bolsillos de los delincuentes”.

“El desarrollo sostenible, los medios de vida, el buen gobierno y el imperio de la ley están siendo amenazados por importantes sumas de dinero que fluyen a las milicias y los grupos terroristas”, añadió.

El informe del Pnuma y la Interpol indica que la explotación forestal ilegal genera entre 30.000 y 100.000 millones de dólares (entre 22.000 y 73.500 millones de euros) al año, esto es, entre un 10 y un 30% del comercio mundial de madera.

El comercio ilegal de carbón ocasiona hasta 9.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) cada año en África oriental, central y occidental, más que el tráfico de drogas ilegales, que es de 2.650 millones de dólares (casi 2.000 millones de euros).

En cuanto al comercio ilegal de fauna y flores silvestres, asciende hasta 23.000 millones de dólares al año (unos 16.900 millones de euros), y abarca una amplia gama de especies, entre insectos, reptiles, anfibios, peces y mamíferos, utilizados para productos farmacéuticos, alimentos, mascotas y medicinas.

El informe alude a la caza furtiva de especies como tigres, elefantes, rinocerontes, grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) y antílopes saiga. Por ejemplo, el número de elefantes muertos cada año en África oscila entre los 20.000 y los 25.000, de una población de hasta 650.000.

El Pnuma y la Interpol llamaron a emprender acciones concertadas que incluirían el fortalecimiento de las instituciones ambientales legales y los sistemas regulatorios del comercio internacional, así como campañas de concienciación para los consumidores.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2014
MGR/pai