Discapacidad. La Asociación Territorios Vivos presenta un programa de inclusión a través del voluntariado ambiental
- Con la colaboración de Fundación ONCE, Fundación Biodiversidad, Feaps Madrid y Fundación Telefónica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Territorios Vivos presentó este martes el Proyecto Ríos Accesible, una iniciativa que fomenta la inclusión y el acercamiento de personas con discapacidad intelectual al territorio y facilita su participación en la conservación de los ríos a través del voluntariado ambiental. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación ONCE, Fundación Biodiversidad, Feaps Madrid y Fundación Telefónica.
El acto de presentación contó con la presencia de la directora general de Voluntariado y Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Martín Fernández; el representante de la Asociación Territorios Vivos Antonio López Santalla; el director gerente de Feaps Madrid, Javier Luengo, y la jefa del departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE, Fefa Álvarez.
La directora general de Voluntariado y Cooperación al Desarrollo agradeció a la Asociación Territorios Vivos y a las entidades colaboradoras la puesta en marcha de esta iniciativa, que “conjuga el voluntariado y la solidaridad con el acercamiento y el conocimiento de la naturaleza”.
Por su parte, el representante de la Asociación Territorios Vivos explicó la filosofía de la entidad y del proyecto, en el que se busca “trabajar con la base social, los voluntarios; buscar sinergias y trabajar en red; el conocimiento y aprendizaje continuo, y transmitir a las personas su capacidad de transformación”.
El director gerente de Feaps Madrid destacó que la entidad trabaja desde hace años en voluntariado, un término al que el colectivo de personas con discapacidad intelectual ha dado “una vuelta de tuerca” al no ser sólo beneficiarios, sino “ir más allá” y colaborar en causas relacionadas con la cultura, las personas mayores o el medio ambiente.
Por último, la jefa del departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE señaló que el Proyecto Ríos Accesible encaja perfectamente con la filosofía y las líneas de trabajo prioritarias de la fundación, pues se trata de que las personas con discapacidad “seamos autónomas plenamente”, para lo que hay multitud de vías y proyectos.
Además, en la presentación participó el coordinador del proyecto, Fernando Arias González, quien explicó que la iniciativa lleva más de una década acercando a los ciudadanos al río, con cerca de 7.000 voluntarios en España y más de 250 en Madrid. Con la presentación del proyecto desde un enfoque accesible, la Asociación Territorios Vivos pretende abrir el voluntariado ambiental al colectivo de personas con discapacidad.
El proyecto se ha puesto en marcha durante los meses de mayo y junio en ocho entidades pertenecientes a Feaps, con cerca de cien voluntarios ambientales con discapacidad intelectual, aunque la asociación tiene previsto la adaptación del proyecto a otro tipo de discapacidades.
PROYECTO RÍOS ACCESIBLE
El proyecto contempla la conservación por parte de los voluntarios de un tramo de río cercano a su localidad, en el que harán dos inspecciones al año para analizar el estado de salud del río, tanto de la calidad de sus aguas como del ecosistema fluvial en su conjunto, flora y fauna. Para ello los voluntarios disponen de una metodología cuyos materiales han sido adaptados a lectura fácil para hacerlos cognitivamente accesibles, y reciben una formación sobre el terreno.
Tras las inspecciones, los voluntarios realizan un informe que contiene información sobre el estado de su tramo de río, caudal, características bioquímicas del agua, temperatura o fauna del tramo adoptado. Con la información facilitada por los voluntarios la Asociación Territorios Vivos elabora un Informe del Estado de Calidad de los ríos en la Comunidad de Madrid, de carácter informativo y propositivo.
Según la Asociación Territorios Vivos, el futuro cercano del Proyecto Ríos Accesible pasa por la difusión del mismo y la incorporación de nuevas entidades sociales que trabajen con colectivos de personas con discapacidad, ya que “su éxito será mayor cuantos más voluntarios participen en el cuidado de nuestros ríos”.
Las metodologías adaptadas y los materiales están disponibles de forma gratuita para las organizaciones que así lo deseen, además del acceso a una jornada de formación específica.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2014
MOH/caa