Esta primavera es la cuarta más cálida de los últimos 53 años
- Y ha llovido un 25% menos de lo normal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La primavera de este año ha sido muy cálida en España entre el 1 de marzo y el 31 de mayo, trimestre en el que se registró una temperatura media de 14,8 grados centígrados, lo que supone 1,9º C por encima del valor medio normal teniendo en cuenta como periodo de referencia 1971-2000 y la cuarta primavera más calurosa desde 1961, sólo por debajo de 1997, 2006 y 2011, que superaron los 15º C de promedio.
Así lo afirmó este martes la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, en una rueda de prensa en Madrid, en la que presentó el análisis climático de la primavera, el balance hídrico de este año hidrológico y la predicción estacional para el trimestre de julio a septiembre.
Casals apuntó que el trimestre primaveral de este año ha tenido un carácter “extremadamente cálido” en el tercio oriental y “muy cálido” en el resto de la península, Baleares y parte de Canarias.
Las temperaturas medias estacionales superaron en más de un grado a los valores normales en toda España, aunque las anomalías térmicas superaron los 2º C en Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, sureste de Castilla y León y amplias zonas de Andalucía, Aragón y Valencia. En Baleares se mantuvieron en torno a 1º C, mientras que en Canarias fueron mayores de 1º C en las islas orientales y menos de este valor en las occidentales.
Casals señaló que todos los meses de esta primavera resultaron “más cálidos de lo normal”, con una temperatura media 0,7º C por encima de lo normal en marzo, 3,4º C más en abril y 1,4º C superior en mayo.
De hecho, recalcó que el de este año fue el abril más cálido de toda la serie histórica en varios observatorios meteorológicos de Aragón, Baleares, Comunidad Valencia y Murcia, así como algunos de la Comunidad de Madrid, el sur de Cataluña, el sureste de Castilla-La Mancha y el este de Andalucía.
Casals explicó que esta primavera no ha habido temperaturas significativamente bajas. Los mayores valores negativos se dieron en el puerto de Navacerrada (-6,5º C el 25 de marzo) y Molina de Aragón (-6,4º C el 24 de marzo), en tanto que las temperaturas más elevadas se registraron el 11 de mayo en Córdoba y Jerez de la Frontera (36,5º C).
PRECIPITACIONES
Por otro lado, Casals señaló que la primavera ha sido “muy seca en conjunto”, con una precipitación media sobre España de 133 litros por metro cuadrado, en torno a un 25% por debajo de la media del trimestre.
Únicamente se alcanzaron o superaron los valores normales de precipitación en Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, algunas áreas de Castilla y León y el País Vasco y en pequeñas zonas del oeste de Andalucía.
En el resto de España, la primavera ha resultado más seca de lo normal, con cantidades trimestrales acumuladas por debajo del 50% de la media en Canarias y gran parte del cuadrante sureste peninsular.
Más acusada (con un 25% de lo normal) fue la falta de lluvias en la mitad sur de Murcia, el extremo sur de la Comunidad Valenciana, el sureste de la provincia de Albacete y parte de Almería y Granada, lugares en los que el déficit primaveral de precipitaciones se añade al manifestado en los pasados otoño e invierno.
Casals comentó que la primavera comenzó con un mes de marzo "casi normal" en cuanto a precipitaciones, pero a medida que fue avanzando la estación, fueron disminuyendo de forma progresiva, de manera que en abril quedaron en promedio un 22% por debajo de la media, mientras que en mayo la precipitación promedio se situó un 50% por debajo de lo normal.
En esta primavera ha habido varios episodios de precipitaciones intensas, sobre todo el que afectó en los primeros días de marzo a algunas áreas del Sistema Central (121,5 litros por metro cuadrado en el Puerto de Navacerrada el 1 de marzo, lo que supone el registro diario de marzo más elevado en este lugar).
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2014
MGR/caa