España registra una media de 10,7 días ‘perdidos’ por trabajador y año
- El absentismo vuelve a repuntar al desaparecer el ‘efecto crisis’, según Adecco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de absentismo en España se sitúa en el 4,1%, la misma que en los dos últimos años, con 10,7 días perdidos por trabajador y año, tras frenarse la tendencia decreciente registrada en los ejercicios anteriores y volver a repuntar los ratios de absentismo como consecuencia de la desaparición del ‘efecto crisis’, según un estudio realizado por Adecco.
La tendencia decreciente en los niveles de incapacidad médica, y de los ratios de absentismo con carácter general “ha llegado a su fin”, ya que el ‘efecto crisis’ en las ausencias del puesto de trabajo “ha agotado todo su potencial”, señala el II Informe sobre Absentismo de Adecco publicado este martes.
No obstante, España ya no lidera los países con mayor nivel de absentismo, con una media de 10,7 días perdidos por trabajador y año, se sitúa por detrás de Suiza, con 10,9 días, si bien permanece entre los países con índices más elevados.
El absentismo es superior en aquellos países en los que la cobertura por enfermedad es más generosa y se obtiene con más facilidad, y en aquellos en los que la protección social es superior.
Así, Finlandia (8,4), Estonia (8,3), Dinamarca (7), Canadá (6,8) y Australia (6,6) presentan los niveles de bajas laborales medias y estables, o con alzas muy moderadas, mientras que Estados Unidos, con una media de 4,8 días perdidos por trabajador y año, es el país que presenta los menores niveles de bajas laborales y mantiene una tendencia decreciente.
En España, la jornada de trabajo efectiva por trabajador y año, y como consecuencia fundamentalmente de la reducción de las horas pactadas, experimenta una trayectoria decreciente, con una reducción del 7,6% entre 2000 y 2013.
El año pasado, la jornada de trabajo efectiva por trabajador fue de 1.557 horas, frente a 1.684 horas en 2000.
Por sectores, la tasa de absentismo de 2013, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), fue del 4,2% en Servicios, del 4,1% en Industria y del 3% en Construcción.
PRESENTISMO
En cuanto al presentismo, el estar presente en el puesto de trabajo dedicando ese tiempo a asuntos no relacionados con el objeto de trabajo, se redujo en España entre 2008 y 2011, mientras que aumentó en 2012 y 2013.
Esta circunstancia, señala el estudio, provocó una “polarización” de las condiciones laborales en dos perfiles, empleado que se sienten más seguros en su puesto de trabajo y predispuestos a estas prácticas, y trabajadores que sienten la amenaza de perder el trabajo y reducen el presentismo.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2014
SMV/isp