Trabajadores sexuales lamentan que la UE se fije en sus honorarios y no en sus derechos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La portavoz del colectivo de trabajadores sexuales Hetaira, Carmen Briz, lamentó este viernes que Eurostat inste al Instituto Nacional de Estadística (INE) y a otros centros estadísticos a incluir el rendimiento económico del trabajo sexual en el Producto Interior Bruto, mientras que en la Unión Europea la falta de derechos laborales, que viven buena parte de los trabajadores sexuales de la región, es ignorada.
Briz no duda en tildar de “muy aproximadas” las estimaciones que el Instituto Nacional de Estadística podrá establecer. Y es que la portavoz de Hetaira asegura que se cuenta con “poquísimos datos sobre los montos económicos que mueven quienes ejercen el trabajo sexual”.
Desde el colectivo, ven en esta decisión “un reconocimiento de que el trabajo sexual es una actividad económica” y confían en que sea posible abrir un debate que haga posible alcanzar los derechos laborales que quienes ejercen un trabajo merecen.
Ayer mismo, Hetaira comenzó a reclamar a los nuevos miembros del Parlamento Europeo que sean conscientes de que en territorio europeo hay muchas personas que ejercen una actividad económica sin ninguna garantía y que revisen esta realidad.
Carmen Briz denuncia que los trabajadores sexuales “están privados de unas garantías, de una seguridad mínima mientras y tras ejercer el trabajo sexual; pues en esta actividad no hay jubilación”.
Antes de finalizar la entrevista con Servimedia, Briz calificó de “inquietante” que se aborde la realidad del trabajo sexual, un debate que no es nuevo, desde las cifras, desde lo económico, y no desde los derechos.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2014
DPG/pai