Funcas cree que la política monetaria "no es la más apropiada" para resolver problemas estructurales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) cree que la política monetaria “no es la más apropiada” para resolver problemas estructurales, y advierte de que una prolongada política monetaria expansiva puede retrasar las “necesarias” medidas de saneamiento de los balances y de reformas económicas.
Esta es una de las conclusiones del último número de la revista 'Papeles de Información Económica', editada por Funcas y presentada este viernes, en la que se alerta sobre que una prolongada política monetaria expansiva “agudiza los riesgos y vulnerabilidades financieras” y tiene “repercusiones globales” al contribuir a la acumulación de desequilibrios en los países emergentes.
No obstante, un abandono de estas políticas en un momento en el que el crecimiento económico es “todavía débil” y el desempleo se mantiene en niveles “muy altos” puede tener también “consecuencias adversas”, indicó Funcas en una nota.
Sobre todo, el desempleo podría convertirse en un “problema estructural” por la “depreciación” del capital humano, y podría producirse una “espiral bajista” de la inflación y el estancamiento de la economía.
GANAR TIEMPO
Asimismo, el último número de 'Papeles de Información Económica' de Funcas indica que la acomodación monetaria puede ayudar a “ganar tiempo” para acometer el necesario saneamiento de balances y reformas estructurales, pero “no puede considerarse como sustitutivo de esas medidas”.
“La opinión dominante es que la política monetaria no es la más apropiada para resolver problemas estructurales”, apuntó Funcas, que consideró como una de las lecciones extraídas de la crisis para los bancos centrales, el que “deben mostrarse más activos a la hora de contrarrestar los auges financieros”.
Además, “deben seguir estando dispuestos a utilizar toda su capacidad de prestamista de última instancia en caso de grave alteración de los mercados financieros”, y acometer otro “reto” como es incorporar en su proceso de toma de decisiones las repercusiones que sus decisiones tienen en el resto del mundo y la mejora del diseño de sus políticas de comunicación.
En su opinión, la crisis ha puesto de manifiesto que el mantenimiento de la estabilidad de precios no es una condición “suficiente” para preservar la estabilidad financiera, por lo que es “imprescindible” la definición de un nuevo marco operativo para la política macroprudencial que atienda los riesgos financieros de carácter sistémico y un diseño institucional “adecuado” que internalice las interacciones entre política monetaria y macroprudencial.
En el último número de la revista Papeles de Economía Española participan el consejero del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet; el director general del Banco Internacional de Pagos, Jaime Caruana; el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldan; y miembros y responsables del Banco de España, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón, entre otros.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2014
SMV/pai