RSC. El Observatorio de RSC considera que las empresas del Ibex deben mejorar en materia de lucha contra la corrupción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa considera que la información facilitada por las empresas del Ibex, a través de los distintos informes emitidos sobre el año 2012 y la documentación que facilitan a través de sus páginas web, y a la vista de los casos de corrupción en los que se vinculan a partidos políticos y a compañías sería deseable un mayor ejercicio de trasparencia y rendición de cuentas sobre esta materia.
De acuerdo con el análisis dado a conocer este jueves tan sólo cuatro empresas del selectivo español aportan información sobre políticas, procedimientos y mecanismos dedicados a las contribuciones y los instrumentos de presión política, según ha puesto de relieve Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de RSC. Sobre la falta de trasparencia únicamente tres empresas, dos más que en 2011, informaron de la cantidad de dinero donado a instituciones y partidos políticos.
Así, el responsable del estudio considera que se aprecia un estancamiento de las empresas que manifiestan compromisos expresos con la prevención de la corrupción y las que informan sobre sus códigos anticorrupción y soborno y procedimientos claros puestos en marcha.
En cuanto a la presencia en los paraísos fiscales se ha detectado un ligero aumento de sociedades participadas o dependientes de empresas del Ibex 35, de acuerdo con su metodología, pasando de 437 a 467. Además, ninguna empresa aporta información detallada de la actividad de estas sociedades y solamente una empresa da información desglosada por país sobre los impuestos pagados, aparte de España. De esta forma se reclama un mayor grado de información en la que se detallen aspectos económicos de todos los países en los que operan las empresas.
Otro de los aspectos más relevantes es que no aportan información “tan detallada como sería deseable” acerca de su cumplimento en materia de Derechos Humanos. Si bien se aporta más información sobre políticas generales, se han encontrado menos evidencias sobre qué mecanismos se han diseñado para llevar estas políticas a la práctica y cómo se mide su éxito o su fracaso.
Del análisis se ha detectado que sólo hay una empresa que informe de los riesgos que afronta por su actividad o como resultado de sus relaciones comerciales en lo referente a esta materia.
Desde un punto de vista global, Vázquez considera que las memorias de responsabilidad social no reflejan de manera fiel cuál es su actuación en todos los países en los que se mantienen actividad. El alcance de la información, en la mayoría de los casos, está relacionada con el impacto en sus cuentas de resultados y no con los impactos sociales y medioambientales donde actúan.
RANKING
Teniendo en cuenta la puntuación de obtenida en cada uno de los indicadores analizados el Observatorio de RSC ha elaborado un ranking sobre las que mejor informan en materia de responsabilidad social y que está liderado por Red Eléctrica Española, seguida de Inditex y Telefónica. Por el contrario las entidades que peor informan son Técnicas Reunidas, Bankia, Grifols y Acerinox.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2014
JAL/gfm