RSC. Una de cada diez aseguradoras ve en la responsabilidad social una herramienta para mejorar la competitividad

MADRID
SERVIMEDIA

Una de cada diez entidades del sector asegurador en España, el 12 por ciento, entiende que la responsabilidad social corporativa puede suponer un beneficio para la mejora de la rentabilidad y de la competitividad de las organizaciones. Esta proporción supone cuatro puntos más que en 2010, cuando el porcentaje ascendía al 6,5% por ciento.

Según el segundo estudio sobre la RSC en este sector económico realizado por Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA), el principal beneficio de la responsabilidad social está relacionado con los valores, la imagen, la reputación de la entidad y la diferenciación de la marca, con un 68 por ciento.

En segundo lugar, con un 52 por ciento, figura el diálogo con los grupos de interés, seguido de la gestión de oportunidades y riesgos con un 44 por ciento, y en penúltima posición se sitúa la innovación en procesos, productos y servicios, con un 24 por ciento.

Esto se traslada a las acciones que desarrollan, puesto que el tipo de iniciativas que principalmente ponen en marcha están relacionadas con la contribución a la sociedad y el voluntariado corporativo, con un 35,8 por ciento. En segundo lugar figura la gestión del talento y la igualdad de oportunidades, con un 15,3 por ciento, seguido de los temas relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar, y la seguridad y salud laboral, con el mismo porcentaje.

En cuarta posición está el diálogo y satisfacción con los grupos de interés, con el 11,9 por ciento. Cinco décimas menos tiene las acciones relacionadas con la preservación, ecoeficiencia y mejora medioamental, y en último lugar está la competitividad, innovación y accesibilidad a productos y servicios, con un 9,2 por ciento

Respecto al nivel de desarrollo, el documento refleja que en el 48 por ciento de las entidades analizadas la responsabilidad social está presente en todos los procesos de negocio, y en el 52 por ciento de los casos existe una implicación del máximo órgano de gobierno de la entidad. Desde el punto de vista organizativo, la existencia de un comité de RSC figura en 40 por ciento de las entidades del sector.

En cuanto a la transparencia, el 12 por ciento de las organizaciones publican informes de buen gobierno y memorias de sostenibilidad, frente al 28 por ciento que no elabora ninguno de los dos documentos. Entre ambas situaciones, el 16 por ciento cuenta con un informe anual de gobierno corporativo, y el 44 por ciento dispone de una memoria anual de responsabilidad social.

Por último, se constata que gana presencia la adopción por parte de la industria aseguradora de las mejores prácticas internacionales. El trabajo desvela cómo la mitad de las compañías (52 por ciento) sigue algún acuerdo mundial en materia de RSC. Los documentos internacionales que tienen más predicamento entre las aseguradoras españolas son el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (92,3 por ciento), la Iniciativa Mundial de Información Periódica o Global Reporting Initiative (GRI) (76,9 por ciento) y los Principios de Inversión Responsable (PRI) (23,1 por ciento).

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2014
JAL/caa