La Universidad Complutense instalará en el Gran Telescopio de Canarias el primer espectrógrafo capaz de ver gas entre galaxias

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) trabajará junto a la empresa pública Gran Telescopio de Canarias (Grantecan) en la construcción del primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre galaxias, que se convertirá en el próximo instrumento óptico del citado telescopio. Conocido como Megara (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía), el instrumento se instalará en Canarias a finales de 2016, según previsiones de la UCM.

Así se desprende del acuerdo firmado este martes entre Grantecan y la universidad, cuyo grupo de Astrofísica Extragaláctica e Instrumentación Astronómica (GUAIX) liderará la construcción.

Megara utilizará la última tecnología en fibras ópticas (necesarias para cubrir el cielo de forma contigua) y en elementos dispersores, las conocidas como redes holográficas o redes VPH (del inglés Volume Phase Holographic).

El uso de estas tecnologías en un instrumento con alta resolución espectral combinado con el tamaño del espejo del Gran Telescopio Canarias (GTC) permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos, señalan los investigadores.

De este modo, Megara será el primer espectrógrafo capaz de observar la emisión del gas situado entre galaxias distantes, al captar imágenes directas de la emisión de la red cósmica. Para ello, examinará zonas vacías del cielo, donde hasta ahora otros instrumentos sólo detectaban ruido.

Dará, además, detalles sin precedentes sobre la composición química y el movimiento de estrellas individuales y del gas, no sólo en nuestra galaxia, sino también en galaxias fuera de la Vía Láctea.

Según el investigador principal y profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, Armando Gil de Paz, "hasta ahora no habíamos dispuesto de una herramienta capaz de captar la luz de estrellas individuales en otras galaxias de forma tan eficiente, ni habíamos sido capaces de analizar cómo se movían las estrellas y el gas en las galaxias hace más de 10.000 millones de años".

Las labores de caracterización de las fibras ópticas, el detector, parte del sistema de control y el ensamblaje del instrumento para su traslado al GTC se realizarán durante 2015 y 2016 en el Laboratorio de Instrumentación Científica Avanzada (LICA) de la Facultad de Ciencias Físicas de la Complutense.

El proyecto está financiado por la empresa pública Grantecan, aunque para desarrollarlo la UCM ha reunido a un consorcio que incluye al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México, que se encargará de fabricar la óptica, y al Instituto de Astrofísica de Andalucía y a la Universidad Politécnica de Madrid, responsables de parte del sistema de control del espectrógrafo.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2014
AGQ/gja