El Congreso rechaza la iniciativa socialista sobre una Unión Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó hoy por 119 votos a favor, 172 en contra y 30 abstenciones la enmienda transaccionada entre PSOE e IU a la proposición no de ley del Grupo Socialista sobre una Unión Social.
Durante el debate parlamenario, diputado del PSOE Javier Moscoso defendió en el Pleno del Congreso un “cambio radical” e impulsar la “construcción de una Unión Social, que complemente la Unión Económica, la Unión Bancaria, la Unión Monetaria y la Unión Política”.
Moscoso hizo hincapié en que “ayer mismo” la Unión Europea empeoró las previsiones de empleo del Gobierno, “dejando claro que en 2015 habrá más paro en España y tendremos la tasa más alta”. Por eso, abogó por un pacto de “progreso social” que incluya objetivos “vinculantes” en materia social.
Por su parte, el diputado Esteban González Pons (PP) dijo que nadie puede oponerse a las “palabras bonitas” de la iniciativa socialista, pero dijo que es “poco realista”.
Además, criticó que “ni el cómo ni el cuánto cuesta” de las propuestas que recoge, al tiempo que alegó que “la única política social es la creación de empleo”.
En este sentido, añadió que el PSOE “ha elegido mal día para criticar la política social del Gobierno”, dadas las últimas cifras del paro difundidas hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Carles Campuzano (CiU) señaló que su grupo defiende “más Europa y más social”, de modo que no sólo es necesario recuperar el discurso de los derechos y la defensa del Estado de Bienestar, sino de una Europa que haga frente “a dinámicas que condicionan la crisis”.
Por parte del Grupo Parlamentario IU-ICV-CHA: La Izquierda Plural intervino Alberto Garzón, quien señaló que “a las grandes empresas no les interesa concertar un pacto social con los sindicatos”.
Irene Lozano (UPyD) dijo que “no está bien usar la tribuna del Congreso para hacer campaña electoral” y señaló que los socialistas “carecen de la credibilidad necesaria” para trasladar su propuesta a Europa “porque no tienen ni siquiera un proyecto de país”. “No puede haber cohesión social si no hay cohesión territorial ni generacional”, dijo.
Emilio Olabarría (PNV) criticó que la iniciativa del PSOE está “calcada” de la Estrategia Europea 2020.
Por parte del Grupo Mixto intervino Olaia Fernández Dávila (BNG) quien defendió una Europa social al servicio de las personas, no al de de unos pocos.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2014
VBR/gja