(Reportaje) Europeas. La abstención y el euroescepticismo, claves en las elecciones del 25-M

MADRID
SERVIMEDIA

El próximo 25 de mayo se celebran las elecciones europeas en los 28 Estados miembros de la Unión. Más de 500 millones de habitantes elegirán a 751 eurodiputados para los próximos cinco años. El temido auge de los partidos euroescépticos y xenófobos, junto al aumento de la abstención, eleva la incertidumbre en estos comicios.

Lo primero y lo que diferencia a estas elecciones de las que se han celebrado hasta ahora es que, por primera vez en la historia de la Unión Europea, los resultados de estas votaciones determinarán quién liderará la Comisión Europea, el organismo ejecutivo de la Unión.

El auge de los partidos euroescépticos es lo que preocupa a más de uno en estas próximas elecciones y es que desde el año 2008, año en el que se considera que comenzó esta gran crisis, un total de 22 países han cambiado sus gobiernos. Ha habido mucha inquietud ante estos movimientos políticos que ponen en riesgo, sin duda, los cimientos de la Unión Europea y de la paz.

En medio de este clima de desencanto generalizado, donde se mezcla crisis bancaria, de solvencia, de crédito y falta de confianza, la Unión Europea se enfrenta en estos momentos al reto de demostrar su importancia en esta cita con las urnas.

Según Willy Mayer, el cabeza de lista de Izquierda Unida en las elecciones al Parlamento Europeo, “el principal partido de hoy en Europa es la abstención”, por lo que “existe una necesidad urgente de refundar Europa”.

La escalada del partido 'antieuro' en Alemania, el impulso de la extrema derecha en Austria, la presión de los eurófobos a los conservadores británicos y el último desastre electoral en Portugal, han hecho aumentar los frentes de estos grupos 'antis' en Europa. Además, en prácticamente todos los países de la Unión el entusiasmo por la idea de una coalición a nivel europeo se ha resentido en los últimos años.

Para Ignacio Torreblanca, director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), “los euroescépticos destacan por no tener un programa específico aunque son fuertes como grupo. Será fundamental ver cuál será la participación en estas próximas elecciones”.

La participación es otro caballo de batalla. Aparte del aumento del euroescepticismo, también se prevé un gran aumento de abstenciones y baja participación. “Si la participación no supera el 50%, -añade Torreblanca-, será una llamada de atención y habrá que plantearse otras opciones para Europa”.

Pero no a todos los grupos parlamentarios les asusta esta escasa participación. Para Izaskun Bilbao, eurodiputada del PNV y candidata para el 25-M, “estamos asustados por el nivel de abstención pero se nos olvida apuntar que en las últimas elecciones del 2009 hubo un 43% de participación ciudadana y supuso un grave problema en esos momentos. Hoy ya nadie se acuerda de eso”.

Además, sale en defensa de los Organismos Europeos: “El problema que tenemos en España o Grecia lo achacamos a las instituciones europeas y no es así. Reclamo un poco de honradez política. No estoy de acuerdo con que haya solamente medidas de tipo económico y Europa se haya olvidado de las personas. Tendría que haber un modelo económico acompañado de un modelo social”.

Estas últimas semanas son, sin duda, las más importantes para el Parlamento Europeo que intenta, por todos los medios, enfatizar su importancia en el mundo aunque, como recuerda Bilbao, “la participación ciudadana no se incentiva en los últimos quince días porque esté la campaña electoral. Tenemos que ver qué hemos hecho para incentivar y hacer partícipe a la ciudadanía y cada uno tendrá que responder frente a su electorado.”

Es evidente que el reto que tiene ante sí la Unión Europea es enorme en todos los sentidos. Desde el Parlamento Europeo tienen presente esta realidad, de ahí que se estén volcando en la concienciación y explicación del proyecto europeo. Quizá haya que empezar por el reto de confiar en la Unión y no utilizar el voto en las europeas como un instrumento para castigar o premiar a los partidos nacionales, sino votar para elegir “más o menos” Europa.

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 2014
MBV/pai/gja