Dependencia. El coste de la dependencia en España superó los 6.500 millones de euros en 2013

- Según un estudio promovido por la Fundación Caser

MADRID
SERVIMEDIA

El coste total de la dependencia en España fue de 6.509 millones de euros en 2013, lo que supone un coste individual medio por beneficiario de 8.695 euros al año, según las estimaciones incluidas en un estudio promovido por la Fundación Caser.

Los profesores de la Universidad de Valladolid María Dolores de Prada y Luis M. Borge han sido los autores de este estudio, que profundiza en el coste de la dependencia en España y en la forma en la que se ha venido financiando.

Respecto a la financiación, el estudio detalla que los usuarios financian el 28,7%, mientras que las comunidades autónomas se ocupan del 16,5%. La Administración General del Estado, a través de la financiación directa del nivel mínimo de protección, participa en el 17,90% del coste total. Además, aporta un 36,8% de financiación adicional a las comunidades autónomas para reforzar el Estado de bienestar en función de criterios relacionados con la dependencia. Por lo tanto, la financiación total de la Administración General del Estado a través de los Presupuestos Generales del Estado relacionada con la dependencia supondría el 54,77% del coste total.

El estudio detalla además el coste y la financiación por servicios y prestaciones económicas y concluye que “la estructura de servicios y prestaciones que tenga cada comunidad autónoma va a ser determinante a la hora de establecer el coste de la dependencia. Dada la gran diversidad entre las mismas, el coste de la dependencia variará notablemente entre las comunidades”.

BENEFICIARIOS

El número de beneficiarios con derecho a prestación a 31 de diciembre de 2013 era de 944.345. El porcentaje de beneficiarios que, aunque tienen reconocida la prestación, se está tramitando su concesión se redujo en el año 2013 del 23,20% al 20,17%. El número de beneficiarios que recibían prestaciones a esa fecha era de 753.842, lo que supone una disminución del 1,45% con respecto al año anterior.

A lo largo del año se produjo un descenso en los grandes dependientes, que pasaron de representar el 45,55% al 43,97% de los beneficiarios.

De la estructura de los diferentes servicios y prestaciones destaca la importancia de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar, que, pese a ser considerada en la ley una prestación de carácter excepcional, representa más del 40% del total de las prestaciones.

En cuanto a los servicios, su importancia depende del grado de dependencia de los usuarios. Para los grandes dependientes el servicio de atención residencial es el más utilizado, 17,84% del total de prestaciones de ese grado, mientras que para los dependientes moderados y severos son la ayuda a domicilio y la teleasistencia los servicios más demandados, con un 23,20% y un 16,15% del total de prestaciones del grado, respectivamente.

VARIABLES ANALIZADAS

Las variables fundamentales que se han tenido en cuenta para evaluar el coste total de la dependencia han sido: el número de prestaciones que reciben los beneficiarios, el tipo de servicio o prestación que reciben, el grado de dependencia, la situación de discapacidad, la titularidad de los centros asistenciales y el coste de cada uno de los servicios y prestaciones.

La atención mediante servicios supone el 68,65% del coste total de la dependencia, a pesar de representar el 49,29% del total de prestaciones. En especial la atención residencial es el servicio que tiene asociado un mayor coste, con 2.919 millones de euros, un 44,84% del coste total, seguido de la ayuda a domicilio, con un 12,14% del coste total.

En cuanto a las prestaciones económicas, que son el 50,71% de las prestaciones, su coste solo es el 31,35% del coste total. Atendiendo sólo a las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar, ya que los otros tipos de prestación económica están vinculados de alguna forma a los servicios, éstas son el 43,51% de las prestaciones pero suponen el 23,98% del coste total.

La aportación media de los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se ha valorado en el 28,73% del coste total, lo que supondría que, de media, el usuario aportaría 2.498 euros anuales. El porcentaje de participación de los beneficiarios

en el coste de las prestaciones es el doble en los servicios, 34,08%, que en las prestaciones económicas, 17,01%.

Los servicios en que la participación del beneficiario es más elevada son la teleasistencia, con un 58,05%, y la atención residencial, con un 39,30%. Los perceptores de una prestación económica para cuidados en el entorno familiar aportarían de media un 15,66% del coste.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2014
CAA