El presidente de Cepes muestra el papel clave de la Economía Social en la salida de la crisis y el inicio de la recuperación
- Desde el primer trimestre del año 2013, se han creado 703 nuevas cooperativas que generaron 9.371 nuevos empleos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha destacado en el Simposio sobre Economía Social que ha tenido lugar en el I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social, que se ha celebrado en la Universidad de Murcia, el papel clave que ha realizado este sector empresarial para salir de la crisis y lograr la recuperación.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, explicó que el objetivo era mostrar de qué manera la Economía Social significa en este momento “una mejor respuesta a la situación de crisis”. En este sentido, aseguró que de haber existido más de estas empresas, los efectos de la recesión en la destrucción de empleo habrían sido “más atenuados”.
Pedreño destacó la flexibilidad de este modelo empresarial, “que ha hecho del mantenimiento y la creación de empleo el mayor de los ejercicios de responsabilidad social”. Además, apuntó que si en los momentos difíciles se acude a la Economía Social para que sirva de red de mantenimiento de empleo, también debe potenciarse cada vez más en los de bonanza, puesto que ha demostrado que da respuesta al desempleo juvenil y a los colectivos con especiales dificultades para integrarse en el mercado laboral.
El director general del Trabajo Autónomo, la Economía Social y la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Miguel Ángel García, ofreció una ponencia con el título ‘La Economía Social: una respuesta eficaz y social en la salida de la crisis’, donde puso de manifiesto que estas empresas, especialmente las cooperativas, han conseguido destruir hasta ocho puntos menos de empleo que el resto de fórmulas durante la crisis gracias a que ponen a la persona en el centro de las decisiones. “Han sido un valor refugio y un valor seguro en materia de empleo en tiempos de dificultades”, manifestó.
Por ello, García recalcó que se debe situar a la Economía Social “como uno de los ejes que nos tienen que llevar a una salida de la crisis y a un inicio de la recuperación que sea fundamentalmente generadora de empleo estable y de calidad y, en definitiva, de oportunidades”. Así, recordó que casi el 80% de los trabajadores de las cooperativas y las sociedades laborales disfrutan de contratos indefinidos.
García reveló que se crearon 703 nuevas cooperativas entre el primer trimestre de 2013 y el primer trimestre de este año, que generaron 9.371 nuevos empleos. García resaltó que 70 empresas en crisis se transformaron en cooperativas en 2013 para continuar su actividad, una cifra que ha aumentado un 50% con respecto al año anterior y una medida que permitió el mantenimiento de más de 700 empleos.
Además, de acuerdo a los datos más recientes del Ministerio, hay un total de 32.973 cooperativas y sociedades laborales en situación de alta en la seguridad social, que dan empleo a 348.177 personas. Por otro lado, las empresas de inserción cuentan con un total de 4.111 trabajadores y los centros especiales de empleo dan trabajo a 70.000 personas, de las cuales al menos el 70% presentan alguna discapacidad.
Asimismo, el director general afirmó que la Economía Social española “ha sido un refugio para el empleo y para empresas y por tanto para la salida de la crisis”. Además, explicó que España “es un país puntero” y “el tercero de la UE con más entidades de Economía Social”.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2014
ROR/gja