Presidencia UE. El PP reclama a Bruselas que aporte más presupuesto para el semestre español

- Señala que España pone casi 100 millones mientras que el Consejo Europeo apenas 3

MADRID
SERVIMEDIA

El coordinador de Presidencia y Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, denunció hoy que la Presidencia española de la UE aporta casi 100 millones de euros mientras que el presupuesto anual de la presidencia permanente del Consejo Europeo es de seis, lo que supone que dispone de tres para el semestre. Por ello, señaló que "la presidencia permanente podría haber asumido una carga presupuestaria mayor".

Pese a este desequilibrió, Moragas manifestó a Servimedia que es "una buena noticia" que la Presidencia española coincida con la implementación del Tratado de Niza y las nuevas instituciones, y espera que "exista una convivencia cooperativa entre la presidencia rotatoria y la presidencia permanente, que se traduzca en eficacia, claridad y en evitar duplicidades improductivas".

El dirigente del PP no quiso entrar a valorar si es auténtica la supuesta química existente entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy. "Eso son elementos subjetivos y no me consta ni una cosa ni la otra", manifestó, limitándose a desear "un buen entendimiento y una buena coordinación".

Acerca de los aspectos de interés nacional que España debería llevar a la agenda europea durante su Presidencia, Moragas se remitió a la proposición no de ley aprobada por PSOE, PP, CiU y PNV, y reclamó al Gobierno que lo siga "con lealtad, ya que es un mandato del Parlamento, y concentrarse en los contenidos y no convertir esto en un ejercicio de propaganda ni de fotogalería que los españoles, en un momento de crisis, no recibirían con demasiado agrado".

Por último, en relación a la distinta interpretación que han dado el PSOE y el PP a la referencia en dicha proposición a las ayudas públicas y su eliminación gradual, Moragas señaló que está "escrito negro sobre blanco y aprobado por el Parlamento" que ha de haber "una progresiva retirada de los estímulos fiscales y una interiorización de los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", con "el control del déficit público como una prioridad de la política económica". En esa línea, criticó al Gobierno por aceptar para Europa lo que, a su juicio, no hace en España.

(SERVIMEDIA)
06 Ene 2010
KRT/pai/caa