El Cermi valora positivamente la incidencia de la Ley de fomento de empleo sobre las personas con discapacidad
- Las medidas a favor de este sector social fueron incluidas durante el curso de la tramitación parlamentaria de la Ley
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (Cermi), valoró hoy positivamente los aspectos incorporados por la nueva Ley de Medidas Urgentes para el Mantenimiento y el Fomento del Empleo y la Protección de las Personas Desempleadas en favor de las personas con discapacidad y del impulso de su empleabilidad.
Según explicó el Cermi a través de un comunicado, éstos fueron incluidos durante el curso de la tramitación parlamentaria de la Ley gracias a las aportaciones realizadas por los distintos grupos parlamentarios y al papel activo de Comité y Feacem (patronal de centros especiales de empleo de iniciativa social).
Así, el Cermi destacó la modificación que establece que “las transformaciones de contratos de duración determinada en indefinidos, efectuadas por los centros especiales de empleo serán bonificables”, mientras que hasta el 2009 “únicamente se podía disfrutar de la bonificación cuando se transformaba en indefinido un contrato bajo la modalidad de contrato temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad”.
Por otra parte, según aseguró el Comité, con estas nuevas medidas “se incrementa el importe de las ayudas para el mantenimiento de puestos de trabajo en centros especiales de empleo destinadas a subvencionar el coste salarial correspondiente a puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad”. A partir de ahora “será del 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, en lugar del importe máximo del 50% que se venía aplicando”.
Igualmente, el órgano representante de las personas con discapacidad informó de que la Ley de fomento del empleo facilita la contratación laboral bonificada de hijos con discapacidad por su padre o madre autónomo, al “asimilar a los hijos con discapacidad severa (independientemente de su edad), a los hijos menores de treinta años”, que ya podían ser contratados como trabajadores por cuenta ajena por sus padres aunque convivieran con ellos.
Además, otro de los artículos de la ley dispone que “el Gobierno presentará un informe anual, ante el Congreso de los Diputados, sobre el nivel de cumplimiento de la cuota de reserva de la plantilla a favor de trabajadores con discapacidad en empresas de cincuenta o más trabajadores, regulada en la Ley de integración social de los minusválidos (Lismi), y de las medidas alternativas previstas”.
Asimismo, establece que “el Gobierno, en el plazo de un mes, remitirá al Congreso de los Diputados, un informe de evaluación de los resultados del sistema de bonificaciones a la contratación, con objeto de impulsar, en el marco del diálogo social, la elaboración de un nuevo Programa de Fomento del Empleo que sea de aplicación en 2010, orientado hacia una mejor selección de los colectivos a los que se quiera favorecer, por estar más afectados por el desempleo, como los parados de larga duración, los jóvenes y las personas con discapacidad”, entre otros principios.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 2010
SRH/pai