Las pernoctaciones hoteleras caen un 6,4% en marzo por el efecto Semana Santa
- Rompe con 10 meses en positivo, pero aumentan un 1% en el primer trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron el pasado mes de marzo los 17,6 millones, lo que supone un 6,4% menos con respecto al mismo mes del ejercicio 2013 por el efecto Semana Santa, y rompe con 10 meses consecutivos en positivo.
Según los datos hechos públicos este miércoles por el INE, esta disminución se debe a que este año la Semana Santa se ha celebrado en el mes de abril, mientras que en 2013 tuvo lugar en marzo.
Para una correcta interpretación de las tasas de variación anuales es conveniente esperar a disponer de los resultados de esta encuesta correspondientes al mes de abril, para analizar en conjunto los dos meses, señala el INE.
No obstante, en el primer trimestre del ejercicio las pernoctaciones aumentaron un 1%, mientras que el número de turistas internacionales alcanzó los 10,1 millones (+7,2%).
En marzo, las pernoctaciones de viajeros residentes en España disminuyeron un 16,2%, mientras que las de los no residentes aumentaron un 1,4%. La estancia media subió un 1,1% respecto a marzo de 2013, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.
Por destino, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Comunidad de Madrid son los principales de los viajeros residentes en España en marzo, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del -18,1%, -20,2%, -15,2% y 12,2%, respectivamente.
El principal destino elegido por los viajeros no residentes es Canarias, con un 46,6% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros aumentan un 10,1%. Le siguen Cataluña (15,2% del total) y Andalucía (12,6%), comunidades en las que las pernoctaciones de no residentes descienden un 2,2% y un 2,6%, respectivamente.
En lo que respecta a la ocupación hotelera, los datos apuntan que en marzo se cubrieron el 46,1% de las plazas ofertadas, con una caída anual del 1,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana baja un 2,9% y se sitúa en el 51,8%. Canarias volvió a presentar el mayor grado de ocupación por plazas durante febrero (75,3%), seguido por Islas Baleares (51,1%) y Comunidad de Madrid (50%).
PRECIOS
En cuanto a los precios, la tasa anual se situó en el -1,5% en marzo, lo que supone 1,6 puntos menos que la del mes pasado y 1,1 puntos más que la registrada hace un año.
Canarias, Cataluña, Andalucía y Comunidad de Madrid son las regiones con mayor ponderación en el índice de precios de marzo (suponen el 70,5% del peso total). Los precios hoteleros suben un 1,5% en tasa anual en Canarias. En Andalucía descienden un 3,3% y en Comunidad de Madrid y Cataluña disminuyen un 2,1%.
Por categorías, los precios bajan en los hoteles de una estrella de plata (–3,9%), en los de dos estrellas de oro (–3,2%), en los de tres de oro (–2,2%), en los de tres y dos estrellas de plata (–1,5%), en los de cinco estrellas de oro (-1,3%) y en los de cuatro estrellas de oro (-1,2%). En cambio, los precios en los hoteles de una estrella de oro se mantienen.
Por otra parte, el INE ofrece también datos de facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR), que fue de 68,3 euros en marzo, lo que supone un aumento del 0,3% respecto al mismo mes de 2013.
Mientras, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 35,8 euros, con un incremento del 2,9%.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 2014
SMV/caa