Navarra. El Cormin pide sostenibilidad económica para el sector y reducir la “excesiva” burocracia
- Así lo afirma su presidente, Javier Miranda, quien lamenta que la discapacidad no sea una “prioridad política”, así como la falta de “sincronización entre el discurso y la práctica”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (Cormin), Javier Miranda, ha reclamado una sostenibilidad económica para el sector, sobre todo, “una dotación presupuestaria suficiente”, así como acabar con los procedimientos burocráticos “excesivos y repetitivos”, con la incorporación de fórmulas como convenios plurianuales o conciertos.
Así lo afirmó en una entrevista publicada en el número 119 del periódico ‘cermi.es semanal’, órgano de expresión del Comité Español de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
Respecto a la reclamación constante del Cormin de creación de una comisión de discapacidad en el Parlamento autonómico, Miranda aseguró que “siempre queda en el olvido” a pesar de ser una de las permanentes reivindicaciones en los últimos tres años. Esto se explica, señaló, por la no consideración de la discapacidad como una prioridad desde la política y la “falta de sincronización entre el discurso y la práctica”.
Sobre la puesta en marcha de un nuevo plan integral de atención a las personas con discapacidad, otras de las reivindicaciones del Cormin, explicó que respecto al plan aprobado en 2010 y según la evaluación de 2012 del Gobierno de Navarra, de 107 medidas que contenía se habían finalizado 37, que son el 35%; están en proceso 26, que es un 24%; que hay pendientes de inicio 34, que es un 32%; y se desestimaron 10, que es un 9%.
Por ello, aseguró que “más de la mitad están entonces pendientes, pero también es cuestionable las que indican como finalizadas, porque no ha habido una objetivación de todo”. El Cormin considera que no es necesario hacer uno nuevo, aunque sí realizar ciertas adaptaciones, por lo que se ha llegado a un pacto recientemente para que sea el mismo plan pero adecuado al contexto actual, sobre todo el económico.
“Hay muchas medidas de ese plan que no requieren dotación presupuestaria, simplemente es una cuestión de voluntad, pero ni tan siquiera esas se han cumplido todas”, puntualizó y lamentó “un excesivo cortoplacismo en la política al uso”.
Sobre la situación de crisis y su repercusión en las entidades del sector, Miranda destacó que “quizás no estamos como en otras comunidades”, dado que “al menos no ha habido cierres de entidades aunque algunas asociaciones sí han estado varios meses sin poder pagar a trabajadores”.
Sobre la inserción laboral y el cumplimiento de la Lismi, Miranda afirmó que “en cuestión de empleo sí hay movimiento”, pero, puntualiza, “el ritmo no es el que nos gustaría”. En los últimos años, aseguró, la partida económica no ha variado, pero tampoco ha crecido. En esta línea, dejó claro que “el texto refundido, la nueva ley de discapacidad, se incumple, las reservas legales de contratación no se cumplen y aquí no vemos que haya excusa por parte de la administración”.
Miranda también se refirió a la Ley de accesibilidad universal que entró en vigor en 2010 y aseguró que su aplicación no existe “porque el Gobierno no ha sido capaz de cumplir la tarea que tenía”. De momento, afirmó, “el resultado es cero, seguimos sin aplicación efectiva de la ley”, que, subrayó, “es un brindis al sol”.
Asimismo, en el ámbito de la Educación señaló otras reclamaciones del Cormin, como una inclusión efectiva con los recursos humanos y materiales necesarios, accesibilidad a las herramientas de trabajo, formación continua de adultos y formación profesional para las personas con discapacidad.
Finalmente, subrayó la preocupación del sector en torno a la modernización o actualización del catálogo ortoprotésico. “Cada uno de nosotros es diferente de otro y la estandarización de las ayudas técnicas es un punto de partida pero luego hay situaciones mucho más complejas”, dijo.
“Queremos que el copago sea lo mínimo posible o que desaparezca y que el pago sea directo y puedas elegir lo que más necesites, avalado por informes médicos o por lo que sea, que se pueda objetivar esa necesidad, pero que se ajuste a lo que tú necesitas. Pero eso parece un horizonte utópico”, finalizó.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2014
CDM/pai