EL 38,3% DE LA POBLACION ADULTA MADRILEÑA FUMA DIARIAMENTE
- En la población juvenil el consumo diario de tabaco es casi el doble en las mujeres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Estos son algunos de los datos ofrecidos hoy por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echániz, en el marco de la presentación de un informe técnico sobre la ficacia de los distintos tratamientos para dejar de fumar.
Según reflejan los datos de consumo de tabaco recogidos el pasado año, el 40,3% de la población adulta que reside en la Comunidad no fuma, el 41,2% son fumadores actuales, un 38,3% fuman diariamente y un 2,9% consume cigarrillos de forma ocasional. Asimismo, un 1,5% son ex fumadores.
Desde el punto de vista del género, las cifras demuestran que los hombres fuman de forma genérica con mayor frecuencia que las mujeres -un 41,2% frente al 355%-, si bien estas diferencias se deben al mayor consumo de los hombres en el arco de edad de los 45 a los 60 años. De hecho, en el grupo de edad que va desde los 18 a los 44 años, la frecuencia de consumo de cigarros entre hombres y mujeres es similar.
Respecto a la evolución de este hábito, Echániz apuntó que la prevalencia de fumadores está estabilizada desde que a finales de los años 80 y principios de los 90 disminuyera. Así, desde 1995 no se han producido cambios en la proporción de abandono delconsumo de tabaco.
JOVENES
Por otra parte, el consejero de Sanidad detalló el consumo de tabaco en la población juvenil de 15 y 16 años. En este arco de edad fuman diariamente el 25,7%, frente a un 45,9% que no consume tabaco. El 9,1% fuman alguna vez a la semana y el 7% lo hace con una frecuencia inferior a la semana. El 12,3% son ex fumadores.
En esta población los datos revelan que son las chicas las que se inician antes y con mayor frecuencia en el hábito de fumar. Un 31,8% de las chicas de15 y 16 años fuman diariamente, frente a un 19,5% de los chicos. Otro dato preocupante, según Echániz, es que 1 de cada 5 adolescentes de 15 y 16 años tienen permiso de sus padres para fumar.
Comparando estos últimos datos con los recogidos en 1996, se refleja un ligero descenso del consumo de tabaco en los chicos mientras que se han mantenido las cifras de fumadoras jóvenes.
Por último, Echániz ofreció los datos de un estudio realizado en el primer trimestre de 1999 por la Dirección General de Slud Pública sobre el consumo pasivo de los adolescentes. La principal conclusión es que la mitad de los jóvenes que no fuman están expuestos de una forma pasiva al humo del tabaco alrededor de unas dos horas al día, una exposición que se produce fundamentalmente en el hogar, dado que el 53% de los jóvenes madrileños conviven con padres fumadores.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2000
SBA