Legalizar la prostitución podría aumentar la trata con fines de explotación sexual un 70%, como en Holanda

- Según la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

En los países en los que se ha regulado la prostitución ha aumentado la trata con fines de explotación sexual, incremento que, por ejemplo en Holanda, según datos de su gobierno, ha sido del 70 por ciento, según la responsable de programas de prostitución y trata de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Sara Vicente.

En declaraciones a Servimedia, Vicente añadió que en el caso holandés, tras ese porcentaje, “están pensando en la penalización de la demanda de prostitución”. La experta también se refirió a otros de los datos que se exponen en el encuentro formativo del programa de intervención con mujeres en situación de prostitución y trata, que organiza la citada comisión este fin de semana en Madrid.

Por ejemplo, añadió que, en los países nórdicos donde se ha abolido la prostitución (Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia) han acabado con la trata con fines de explotación sexual y, además, “la demanda de servicios de prostitución ha disminuido en un 80 por ciento”, según datos del Gobierno sueco desvelados por esta abogada.

Por el contrario, sobre los beneficios que pueden obtener las mujeres en caso de legalizar la prostitución, esta experta duda de los resultados, ateniéndose también a las estadísticas. “En los países en los que se ha reglamentado la prostitución como Holanda y Alemania, tan solo se han dado de alta en el registro de quienes ejercen la prostitución el 9 por ciento en el caso de Holanda y el 4 por ciento en Alemania. Esto obedece a que la inmensa mayoría de las mujeres no quieren identificarse con la prostitución y que la mayoría de ellas no pueden revelarse, porque son extranjeras o están en situación regular”, añadió.

El encuentro sobre prostitución y trata también pone sobre la mesa algunas reivindicaciones, partiendo de que la prostitución no se basa en “una relación de igualdad” entre hombres y mujeres. De hecho, el 99% de los clientes son varones, que utilizan los servicios de mujeres (en el 90% de los casos), transexuales (7%) y otros hombres (3%).

La principal petición es no legalizar la prostitución, pues “no es más que una forma de relación de violencia gravísima y normalizada, que crece y aumenta”. “La prostitución no es un trabajo, sino una forma de explotación sexual contra las mujeres, que no están ahí porque lo quieren o lo elijan, sino porque son obligadas. La mayoría son víctimas de la trata”, apostilló.

Para los expertos que participan en esta cita, según Vicente, “es incompatible una regulación de la prostitución” en la sociedad actual, porque es una “grave forma de explotación sexual”. La regulación colocaría a las mujeres en una situación “de máxima impunidad, extrema vulnerabilidad y carencia de derechos”. “El primero que no van a tener es el derecho a la libertad sexual”, recordó.

Otra de las medidas solicitadas es poner “en el punto de mira” a quien demanda la prostitución, principalmente varones con “ánimo de ejercer poder sobre las mujeres” y no en establecer una relación “en igualdad” con las mujeres.

“Lo que hay que hacer es la penalización de las demandas del servicio de prostitución porque los países donde se ha penalizado ha disminuido la trata, la prostitución y la proliferación de negocios en torno a la explotación sexual de mujeres”.

Finalmente, reclaman políticas públicas que vayan más allá y “denuncien” las actuaciones de los hombres en la explotación de las mujeres a nivel sexual, a quienes obtengan beneficios de ello y que protejan a las mujeres víctimas de explotación y trata.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2014
AHP/gja