“La crisis ha afectado a las fundaciones, pero menos que a otros sectores económicos”, según el director general de la AEF

- Entrevista a Silverio Agea en el programa Gestiona Social, producido por Servimedia Comunicación en Gestiona Radio.

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis ha afectado a las fundaciones, pero no de la misma manera que al resto de los sectores económico, según el director general de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Silverio Agea.

Así lo indicó en una entrevista concedida en el programa Gestiona Social, de Gestiona Radio, que produce Servimedia Comunicación. Estas declaraciones se enmarcan en la elaboración por parte de la AEF de un Indicador de Actividad Fundacional (IAF) trimestral, que ha sido realizado con el objetivo de conocer la percepción que tiene el sector fundacional sobre la evolución económica y social.

En este sentido, Silverio Agea manifestó que la crisis no llegó al sector fundacional como al resto en 2008, sino más tarde, en 2012, es decir, “cuatro años más tarde que en el resto de sectores económicos”. Además, explicó, en 2014 es cuando empieza a cambiar la tendencia. “La crisis en las fundaciones toca mucho menos que en el resto de los sectores económicos y dura, en intensidad, dos años aproximadamente”, subrayó.

“Las fundaciones son un tres en uno”, apuntó el director general de la AEF. En su opinión, las fundaciones son, por un lado, empleadores, y, por otro, agentes económicos, lo cual, según indicó, responde a que es un sector que emplea en el sector fundacional a más de 200.000 personas y que tiene un presupuesto de gasto que supera los 8.500 millones de euros (1% del PIB).

Además, añadió, “el sector fundacional también es articulador y fortalecedor de la sociedad civil, que contribuye a que haya más sociedad civil y más democracia; al mismo tiempo que atiende los fines de interés general, donde se explica el hecho de que el sector haya notado menos la crisis”.

“Atender los fines de interés general es atender las diversas necesidades de los seres humanos”, apuntó. En este sentido, reconoció que ha habido recortes, pero que la concentración de los escasos recursos que quedaban, se dedicaban a este tipo de fines de interés general “y esto explica que la crisis ha afectado al sector, pero no de la misma manera que al resto”.

El IAF - que tiene una metodología muy similar a la empleada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la elaboración de sus indicadores de confianza empresarial (ICE)- recoge las opiniones de los directores o gerentes de las fundaciones sobre la evolución de la actividad de su institución y sus expectativas respecto al siguiente trimestre.

En este sentido, el IAF muestra que, mientras que para el conjunto de la economía española el balance de expectativas se sitúa en -28,7 puntos en el último trimestre de 2013, el sector fundacional alcanza +19,5 puntos. Y, para Agea, la situación “es más favorable” si comparamos la evolución de este último trimestre de 2013 con el primero de 2014, ya que “hemos pasado en el sector fundacional de un índice de confianza del 19,5 a 21,7 puntos (más de dos puntos de mejora), lo cual coincide con lo que está ocurriendo en el sector empresarial, el cual ha bajado al -25,8 puntos (tres puntos menos). Esto indica, explicó el director general de la AEF, que “la situación mejora levemente de un trimestre a otro”.

“Ojalá estas expectativas del Indicador se confirmen”, confió Agea, ya que “lo interesante es ver cómo evoluciona a lo largo del año y ver cómo se comporta ese índice de confianza”, así como “ver cómo se comporta por sectores, y por provincias y comunidades autónomas para ver la diferencia de cómo se percibe en los diferentes territorios del estado español”, lo cual apuntaría a saber “dónde ponemos los recursos”, que es “lo más importante”.

“Atendemos a la sociedad y articulamos sociedad civil, es importante el trabajo de las fundaciones porque cuanto más eficaces sean, la vida de los ciudadanos mejora”, concluyó el director general de la AEF.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2014
RBA/gja