Ampliación

La tasa de ahorro de los hogares sube 4,6 puntos en el tercer trimestre

- El consumo final disminuyó un 6,3%

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó en el tercer trimestre del ejercicio el 14,1% de su renta disponible, lo que supone 4,6 puntos más.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como referencia los últimos cuatro trimestres móviles, esta tasa repunta hasta el 18,7% de la renta disponible, 1,1 puntos más que en el período móvil precedente.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el gasto en consumo final disminuyó un 6,3% en el período, lo que produce un aumento del ahorro del 46,3%, hasta alcanzar los 24.652 millones de euros, frente a los 16.854 millones de hace un año.

En el citado periodo, la renta disponible disminuyó un 1,6% en términos interanuales, hasta alcanzar un valor de 174.345 millones de euros. Este montante es 2.767 millones inferior a la renta estimada en el tercer trimestre del año precedente.

Este resultado tiene su origen en la disminución del saldo de rentas primarias (3,4%), debido tanto al descenso del excedente de explotación y de la renta mixta (8%) como de la remuneración de los asalariados (3,6%).

En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, el volumen de prestaciones percibido por los hogares presenta un crecimiento interanual del 11,7%, mientras que el montante de cotizaciones sociales pagadas baja un 0,2%.

Si se analiza la cuenta de capital, el ahorro generado por los hogares e ISFLSH, unido a un saldo positivo de 622 millones de euros debido a las transferencias netas de capital percibidas, ha permitido financiar el volumen de inversión del sector, que alcanza los 15.810 millones de euros, un 27,8% menos que en el mismo período de 2008.

De este modo, el sector presenta una capacidad de financiación de 9.464 millones de euros, lo que supone un 3,8% del PIB trimestral.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

La renta disponible de las sociedades no financieras experimentó un incremento interanual del 137,2%. Este comportamiento se explica, en primer lugar, por el aumento del 27,3% del saldo de rentas primarias.

Además, se ha producido una bajada del 34,6% en términos interanuales del montante del impuesto sobre sociedades pagado por el sector.

En términos absolutos, la renta disponible del sector alcanza los 21.554 millones de euros. Este montante, unido al saldo positivo de 3.066 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de la inversión del sector (29.839 millones de euros).

En consecuencia, se estima para el mismo una necesidad de financiación de 5.219 millones, cifra que supone un 2,1% del PIB trimestral, 6,2 puntos menor que la registrada hace un año.

Por su parte, las Administraciones Públicas redujeron su renta disponible un 22,9% en términos interanuales, alcanzando la cifra de 42.828 millones de euros (12.715 millones de euros menos que hace un año).

El factor esencial que explica este resultado es la disminución interanual del 11,1%, del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector.

Otros elementos que intervienen en la disminución de la renta disponible son, por un lado, el descenso de las cotizaciones sociales percibidas (1,3%) y, por otro, los aumentos tanto de las prestaciones sociales pagadas (13%) como de las rentas netas de la propiedad pagadas (59%).

Por último, la renta disponible del sector instituciones financieras disminuye un 32,6% respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en 6.335 millones de euros.

Este resultado se debe a la reducción en 7.156 millones de euros del saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas por el sector (las recibidas disminuyeron un 45,9% mientras que las pagadas lo hicieron en un 35,3%).

Este descenso se ha visto parcialmente compensado por el menor montante del impuesto sobre sociedades pagado por el sector (5,7%) y sobre todo por el aumento del excedente de explotación en 3.442 millones de euros (53%).

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 9.167 millones de euros en el tercer trimestre de 2009 (12.901 millones de euros menos que la estimada para el mismo periodo de 2008). Esta cifra representa el 3,6% del PIB, 4,8 puntos menos que hace un año.

La menor necesidad de financiación de la economía española se explica por el mejor comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios, que disminuye en 8.315 millones de euros, fruto de un mayor descenso interanual de las importaciones (23%) que de las exportaciones (15,6%), así como por la mejora (43,6%) de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo, en un montante que alcanza los 4.586 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
04 Ene 2010
GFM/gfm