RSC. Aumenta el número de sociedades que siguen las recomendaciones del Código Unificado
- El grado de seguimiento de las recomendaciones alcanzó el 77,1% en las sociedades cotizadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nivel de transparencia de los informes anuales de gobierno corporativo y el grado de seguimiento de las recomendaciones por parte de las sociedades cotizadas ha experimentado un aumento de un 2%, alcanzando un promedio del 77,1%, según la Comisión Nacional de Mercados de Valores.
Según el Informe de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales, correspondiente al ejercicio 2008, y que acaba de publicar la CNMV, el seguimiento medio en las empresas del Ibex-35 subió hasta el 84,8% de las recomendaciones del código.
El informe analiza las 164 sociedades que cotizan en las bolsas españolas –9 menos que el ejercicio anterior-, las 23 entidades emisoras de otros valores admitidos a negociación, y de 43 cajas de ahorro emisoras de valores cotizados.
En cuanto a las sociedades cotizadas, los avances más significativos se han producido en las recomendaciones sobre los estatutos y la junta general. Siendo las menos implantadas, con un retroceso de 1,4% al pasar de 64% al 64,6% en 2008, son las relativas al régimen de aprobación y transparencia de las retribuciones de los consejeros.
Así, sólo 35 sociedades, 21,3% del total, siguen todos los criterios de la recomendación 40 del Código Unificado en la que se aconseja que el consejo someta a la junta, como punto del orden del día y con carácter consultivo, un informe sobre la política de retribuciones de los consejeros.
En cuanto a la calidad y transparencia de la información sobre las desviaciones de las recomendaciones todavía sigue siendo insuficiente, siendo calificadas por la CNMV como "genéricas o reiterativas".
Respecto a la tipología de los consejeros la presencia de independientes se mantiene ligeramente por debajo del mínimo de un tercio que recomienda el código, con un 30,2%, siendo las que no cumplen un 54,3% de las sociedades.
Por último, en cuanto al funcionamiento de las juntas generales el porcentaje medio de asistencia a las mismas se situó en el 74,3% en 2008, frente al 74,9% en 2007, habiéndose producido los mayores porcentajes de asistencia en las empresas con menor promedio de capital flotante.
En este sentido se mantiene la tendencia decreciente de los límites estatutarios al ejercicio de los derechos de voto, en 14 empresas, y de la exigencia de un número mínimo de acciones para asistir a las juntas, el 57,3% de las sociedades que cotizan.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2009
JAL/gfm