La morosidad del sistema financiero sube al 13,77% y marca un nuevo máximo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La morosidad del sistema financiero se situó en el 13,77% en enero, frente al 13,61% del mes anterior, y marca un nuevo máximo histórico, según datos publicados este martes por el Banco de España.
Del total de 1,43 billones de euros en créditos que las entidades financieras tienen concedidos, 197.183 millones están calificados como dudosos.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la morosidad ha aumentado en casi 3 puntos porcentuales, pues entonces se encontraba en el 10,78%.
Estos datos no tienen en cuenta a los Establecimientos Financieros de Crédito, que desde el 1 de enero de este año han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito, según explicó el Banco de España.
En una nota, el organismo señala que pese a ello se han mantenido dentro del grupo de Instituciones Financieras Monetarias, que es el que delimita los principales agregados monetarios y crediticios cuya evolución es objeto de un seguimiento especial por parte de la política monetaria.
De esta manera, en los indicadores de financiación habituales, ese cambio no ha tenido ningún efecto. Por el contrario, en los balances enviados por las entidades con fines de supervisión, cuya evolución en enero de 2014 se ha publicado este martes, los EFC han pasado a integrarse dentro de la agrupación de los "otros sectores residentes".
En este capítulo se incluyen todos los agentes residentes con la excepción de las administraciones públicas, el Banco de España y las entidades de crédito. En consecuencia, las entidades de crédito han comenzado a informar de sus operaciones con los EFC junto con el resto de sus actividades frente a los "otros sectores residentes".
Por esta razón, subraya el Banco de España, el saldo de crédito concedido por el conjunto de las entidades de crédito y los EFC a los "otros sectores residentes", según esos balances, aumentó “ligeramente” en enero de 2014, pues ese saldo incorpora por primera vez el crédito concedido por las entidades de crédito a los EFC (que representa en torno a 26.000 de euros).
Esta evolución afecta también a la ratio de morosidad, pues esta disminuye levemente al incrementarse el tamaño del denominador, es decir, el saldo de crédito.
En particular, a partir de los datos contenidos en el cuadro 4.3 del ‘Boletín Estadístico’, la tasa de mora disminuyó en enero hasta el 13,5%, desde el 13,6% registrado en diciembre, si bien debe señalarse que, en ausencia de ese cambio metodológico, la ratio habría aumentado hasta el 13,7%.
Desde el supervisor indicaron que para “facilitar” el seguimiento de esa ratio de forma homogénea con su trayectoria pasada, se ha creado una nueva columna en el cuadro 4.3 llamada ‘pro-memoria’, donde se informa del saldo de crédito a los "otros sectores residentes" deduciendo de este saldo, a partir de enero de 2014, las operaciones de crédito de las entidades frente a los EFC.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2014
BPP/caa