La industria tecnológica pide el adelanto del "dividendo digital" a 2013

- Las TV se niegan a asumir su coste "brutal"

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal de las empresas de tecnología Asimelec han pedido al Gobierno que adelante a 2013, dos años sobre la fecha prevista, la puesta en marcha del denominado "dividendo digital".

Este dividendo se ha interpretado como una compensación del Gobierno a las "telecos" a cambio del gravamen que tendrán que pagar para financiar a TVE por la desaparición de su publicidad.

Supone que a partir del 1 de enero de 2015, la banda de frecuencias del espacio radioeléctrico que ahora ocupan las cadenas de televisión analógicas quedarán reservadas para servicios distintos al de la pequeña pantalla, como los de banda ancha en movilidad.

El anticipo a 2013 del "dividendo digital" figura entre la batería de propuestas que ha enviado Asimelec al Gobierno para incluir en la ley de Economía Sostenible, según informó hoy la patronal en una nota.

Los fabricantes creen que si se espera a 2015 se impediría el despliegue en España de la tecnología móvil de nueva generación LTE, "creando un claro retraso respecto a los países de nuestro entorno".

Desde Impulsa TDT, su presidente, Eladio Gutiérrez, ha advertido en fechas recientes que la liberación de frecuencias para servicios distintos al de televisión a partir de 2015 provocará "una movida importantístima" en el escenario audiovisual español, cuyo coste no puede recaer en los ciudadanos ni en las cadenas de televisión.

De acuerdo con los cálculos de Impulsa, que agrupa a Abertis y a los principales operadores de televisión, España será el país de la UE más afectado por el "dividendo digital", ya que condicionará el 44% del total de instalaciones.

"Será un cambio dramático", según el responsable de Impulsa, porque la mayoría de operadores tendrán que migrar de frecuencias y muchos ciudadanos tendrán que reantenizarse.

INQUIETUD

A su vez, las televisiones privadas y autonómicas han mostrado su preocupación por las consecuencias negativas que consideran que tendrá para ellas este reparto de frecuencias.

Portavoces de Uteca y la Forta han manifestado su "preocupación" e "inquietud" por esta cesión a las "telecos". Para Enrique Laucirica, secretario general de la Forta, las televisiones están bastante revueltas porque se va a "obligar a muchos operadores a desplazarse a nuevos canales y abandonar la banda del 60 para arriba". "Después del tránsito a la TDT que vamos a tener que hacer, nos obligan a una segunda migración, que llevará a muchos hogares a tener que resintonizar sus aparatos y reantenizar sus casas".

Para Jorge del Corral, secretario general de Uteca, no hay duda de que el coste para los operadores de televisión será "brutal", ya que habrá que tomar medidas para "evitar perder espectadores con la migración" a otros canales y para hacer una "emisión simultánea durante un tiempo en el espacio que se abandona y en el nuevo".

(SERVIMEDIA)
29 Dic 2009
JRN/gfm