El Congreso rechaza la gratuidad de la renovación de los implantes Baha en todas las comunidades
- Se trata de un tipo de implantes que usan unas 2.000 personas con hipoacusia en España, a las que no sirven otras alternativas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso de los Diputados rechazó este miércoles una proposición no de ley impulsada por el Grupo Parlamentario Socialista que instaba al Gobierno a conservar la gratuidad de los llamados implantes Baha en todas las comunidades autónomas y, sobre todo, a garantizar que su mantenimiento, reparaciones, accesorios y renovación sean también gratuitos.
La iniciativa, que defendió la diputada socialista Esperanza Esteve en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, no salió adelante, al contar con 17 votos a favor y 23 en contra.
Según indicó en su intervención Esteve, este tipo de implantes suponen un "tratamiento único" para algunas personas, a las que las ayudas auditivas por vía aérea (como la mayoría de los audífonos) no sirven.
Por eso, prosiguió, la proposición no de ley trataba de facilitar el acceso a la reposición de los complementos de este tipo de implantes a esas personas, a las que pretendía ayudar a "avanzar más en su autonomía".
El implante Baha, recuerda el PSOE en su iniciativa, está basado en el sistema Branemark, nombre de su descubridor, que constató que el titanio es aceptado por el cuerpo humano y se puede unir al hueso circundante y formar así una estructura permanente en un procedimiento que denominó 'osteointegración'.
"Para muchas personas", afirmó la diputada socialista, la vía ósea directa y el sistema Baha ofrecen una posibilidad "única" para percibir el sonido.
Por todo esto, el Grupo Socialista pedía al Ejecutivo que incluyera "en la Cartera de Servicios Comunes los implantes de conducción ósea Baha".
Además, la proposición pretendía que esa inclusión en la Cartera de Servicios de los implantes Baha se hiciera "con el reconocimiento expreso de la intervención quirúrgica de implantes y procesadores externos y las reposiciones gratuitas necesarias en implantes osteointegrados, evitando así la discrecionalidad actual de las CCAA, que atienden esta necesidad en función de su voluntad política y/o presupuestaria".
Con todo esto, abundó Esteve, se posibilitaría una vida normalizada a las personas sordas, sobre todo a los niños, que precisan de este tipo de tecnología para comunicarse y desarrollarse de forma autónoma en la vida cotidiana.
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2014
IGA/gja