García-Legaz aboga por que las empresas ganen tamaño, ante las “limitaciones” y “dificultades” de las pymes

- Ve a Alemania como el “ejemplo a seguir” por España en materia económica

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, abogó este lunes por que las empresas españolas ganen mayor tamaño, ya que las pymes tienen “limitaciones” y “dificultades” en un contexto de economía global, y dijo ver en Alemania el “ejemplo a seguir” por España en materia económica.

Así lo señaló García-Legaz en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, en el marco del 'Global Forum Spain', que se celebra en Bilbao y en el que participan algunos de los principales representantes de la economía internacional, en la que instó a las empresas pequeñas a que cuando se consoliden “piensen en que tienen que ganar tamaño”.

En esta línea, explicó que aunque es “muy bueno” contar con pymes, “no vale con ser una empresa de 5 o 10 empleados si de verdad esa empresa quiere resistir el ciclo y ser una empresa que aspire a consolidarse hacia el futuro”.

García-Legaz se refirió a las “limitaciones” de las pymes en un contexto de economía globalizada que “ya no va a cambiar”, y es que “el ser pequeño implica tener dificultades” en materia de I+D+i y para “salir fuera de los mercados”, el principal “reto” de la economía española.

El secretario de Estado de Comercio defendió que el camino emprendido por el Gobierno es el “adecuado” para garantizar una senda de estabilidad presupuestaria, y apostó por acometer reformas estructurales que garanticen que en España y Europa “somos capaces de crecer con un modelo distinto al de antes de la crisis”.

ALEMANIA, “EJEMPLO A SEGUIR”

Este modelo de crecimiento deba pasar por hacer la economía española “más internacional”, apuntó García-Legaz, que recordó que ya es “segunda en peso exportador”, tras adelantar a Francia, Italia y Reino Unido, y solo por detrás de Alemania, el “ejemplo a seguir” por España.

A este respecto destacó que Alemania exporta más del 50% de su PIB, tiene “pleno empleo”, déficit cero y “no se ha enterado de la crisis que hemos sufrido los demás” gracias a una economía “diversificada, industrializada, internacionalizada y muy competitiva”.

Por ello, consideró que “lo más sensato es intentar fijarte en quien lo hace bien e intentar parecerte”, a pesar de que “nos queda mucho camino por recorrer”, empezando por volver a “sembrar” el número de empresas, ya que “la crisis se ha llevado por delante el 15% de las empresas que tenía España en 2007”.

Con el fin de recuperarlas, García-Legaz señaló la importancia de emprender políticas de emprendimiento para que “empiecen a surgir empresas que han desaparecido”, aunque “serán distintas”, con una mayor vocación internacional. “Es como un incendio, hay un bosque se ha quemado y esos árboles tienen que brotar, y lo primero que tienes que hacer es sembrar”, añadió.

MÁS COMPETITIVIDAD

Por otra parte, García-Legaz aclaró que la competitividad se mide por “muchísimos indicadores”, y aseveró que España “ha ganado por la vía de los costes unitarios”, ya que “es compatible registrar un empeoramiento del índice de tendencia de competitividad que te viene por el euro”, y al mismo tiempo “ganar competitividad en todo lo que no tiene que ver con el tipo de cambio, que son básicamente los costes laborales”.

Así, subrayó que las empresas son “más productivas, hacen las cosas mejor y son más eficientes”, como el caso de empresas de perfil mediano que ”empiezan a ser grandes”, como Técnicas Reunidas o Talgo, que hace una década estaban “concentradas” en España y “ahora empiezan a tener un éxito fuera de España”.

'GLOBAL FORUM SPAIN'

Por último, sobre la primera edición del 'Global Forum Spain', un foro económico organizado por el Gobierno y el Club de Exportadores e Inversores Españoles, García-Legaz explicó que está “muy enfocado” hacia la economía internacional y la internacionalización de la economía española.

Asimismo, aclaró que al evento, inaugurado este lunes, se ha invitado a empresarios de “muchos perfiles”, desde “grandes ejecutivos de grandes empresas hasta empresarios que tienen 30 o 35 empleados”.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2014
SMV/caa