Debate Nación. Sáenz de Santamaría insta al PSOE a “dejar las cosas claras” sobre Cataluña
- Anuncia una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para conseguir “consenso” en regeneración democrática
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría, reclamó este viernes al PSOE que “deje bastante claras” cosas “básicas y esenciales”, como es la defensa de la unidad de España según lo que establece la Constitución.
Sáenz de Santamaría se manifestó en estos términos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, después de que el PSOE se abstuviera el jueves en la resolución del Debate sobre el Estado de la Nación planteada por el PP en la que instaba al Gobierno a frenar la consulta soberanista en Cataluña.
“Nos hubiera gustado que otros grupos la hubieran apoyado. Pero las explicaciones de por qué no lo han hecho, si son internas o de otra naturaleza, les corresponden a ellos. Creo que no está de más que cosas básicas y esenciales las dejemos todos bastante claras”, advirtió a los socialistas.
La ‘número dos’ del PSOE insistió en que el PP apoyó esa iniciativa “porque es bueno recordar el entorno en el que nos movemos y que España es un Estado democrático y de Derecho que atribuye la soberanía nacional al conjunto del pueblo español y es el que tiene capacidad de decidir sobre su propio futuro dentro del marco que establecen la Constitución y las leyes”.
REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA
Por otro lado, Sáenz de Santamaría anunció que la semana que viene iniciará una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para avanzar en materia de regeneración democrática a partir de las resoluciones aprobadas en el Debate.
“Pediré una reunión para establecer un calendario, poder plantear enmiendas y conocer las opiniones de los grupos para enriquecer esas propuestas y ver cómo enriquecerlas con opiniones de expertos”, adelantó, para afirmar que quiere “un procedimiento parlamentario amplio” en la ley de control de los partidos políticos y la que regula los altos cargos. “Queremos que sean lo más amplias posibles y cuenten con el mayor consenso posible”, reconoció.
La vicepresidenta se felicitó porque en relación a esta materia “no hubo prácticamente votos en contra” en la votación de las resoluciones del Debate y recordó el “apoyo positivo” de algunos grupos, como pudo ser el PNV y CiU, que también coincidieron en la Ley de Transparencia. “Lo importante no es cómo se ha votado, sino cómo vamos a trabajar en el futuro”, aseguró.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2014
IRG/gja