El PIB creció un 0,2% en el cuarto trimestre, una décima menos de lo estimado
- Confirma que cayó un 1,2% en 2013
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española registró una caída del 1,2% en 2013, una décima menos que la previsión oficial del Gobierno (1,3%), mientras que creció un 0,2% en el cuarto trimestre del año pasado, una décima menos de lo esperado, según los datos de contabilidad nacional publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa del cuarto trimestre supone la suma de dos trimestres en positivo, al registrar una décima más respecto a la tasa del tercer trimestre del ejercicio (0,1%), mientras que el crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el –0,2%, frente al -1,1% del trimestre precedente.
Tanto el dato del crecimiento trimestral como el anual son una décima inferiores a los publicados en la estimación avance del PIB trimestral el pasado día 30 de enero.
Como resultado de la agregación de las estimaciones correspondientes a los cuatro trimestres del año 2013, el PIB a precios corrientes se situó en 1.022.988 millones de euros, lo que supone una variación en términos nominales del –0,61% y en términos de volumen del –1,22% respecto al año 2012.
Desde el INE indicaron que la contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue un punto y cinco décimas superior a la registrada en el trimestre anterior, situándose en –0,6 puntos.
Mientras, la demanda externa reduce su aportación al PIB trimestral en seis décimas respecto al trimestre anterior, al pasar de 1 a 0,4 puntos.
DESTRUCCIÓN EMPLEO
Respecto al empleo de la economía, éste descendió a un ritmo anual del 1,6%, un punto y siete décimas menos que en el tercer trimestre de 2013 (-3,3%), lo que supone una reducción neta de 265.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
Mientras, las horas efectivamente trabajadas decrecieron a una tasa interanual del 0,6%, y el crecimiento del coste laboral unitario se situó este trimestre en el 1,2%.
DEMANDA NACIONAL
Según explicó estadística , atendiendo a los dos principales componentes de la demanda nacional, tanto el gasto en consumo final como la inversión en capital fijo presentan una variación anual menos negativa en el cuarto trimestre de 2013.
En concreto, el gasto en consumo final de los hogares experimentó un crecimiento del 0,7%, dos puntos y cinco décimas superior al del tercer trimestre, en línea con la evolución positiva de la remuneración de asalariados (0,8%), principal recurso de los hogares para enfrentarse al gasto en consumo.
Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presentó una variación negativa del -3,5%, tres puntos y siete décimas inferior a la del trimestre precedente, como consecuencia de un acusado descenso de los consumos intermedios, explica el INE.
La formación bruta de capital fijo disminuyó su decrecimiento en 3,6 puntos este trimestre, pasando del –5,3% al –1,7%, y la demanda de activos de bienes de equipo creció un 9,6% en el cuarto trimestre, frente al 2,2% del trimestre anterior.
La inversión en activos de construcción redujo en un punto y dos décimas su decrecimiento, pasando del –9,8% al –8,6%, gracias a la evolución tanto de la inversión en vivienda como en ingeniería civil y otras construcciones.
SECTOR EXTERIOR
Por su parte, la contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral descendió en seis décimas respecto a la registrada en el trimestre anterior, pasando del 1% al 0,4%. El INE detalla que tanto las exportaciones como las importaciones presentan tasas de crecimiento superiores a las del trimestre precedente, si bien la mejoría es más acusada en el caso de las segundas.
Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron dos décimas su crecimiento, pasando del 3,5% al 3,7%.
En el caso de los bienes, la aceleración fue de dos puntos y dos décimas (del 6,5% al 4,3%), fruto de un descenso en el ritmo de crecimiento del flujo de bienes a los países que no pertenecen a la Unión Europea.
La exportación de servicios no turísticos experimentaron un crecimiento del 0,1%, lo que supone seis puntos y seis décimas más que en el trimestre anterior (-6,5%).
Las importaciones de bienes y servicios aceleraron en dos puntos y una décima su ritmo de crecimiento, al pasar del 0,6% al 2,7%, en sintonía con la evolución de la demanda.
(SERVIMEDIA)
27 Feb 2014
SMV/gfm