Arias Cañete impulsa la conservación del quebrantahuesos en 13 comunidades autónomas
- Es una especie en peligro de extinción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, suscribió este lunes un protocolo de colaboración con 13 comunidades autónomas para reforzar e impulsar las acciones para la conservación del quebrantahuesos.
El acto de firma, en el que también estuvo presente el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tuvo lugar antes del comienzo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en la sede del Ministerio, en Madrid.
Las comunidades autónomas que han suscrito el acuerdo son Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco.
A través de este acuerdo, los firmantes manifiestan la voluntad de impulsar acciones que contribuyan a reforzar la colaboración y aplicación de las distintas iniciativas de conservación de esta especie.
El quebrantahuesos (‘Gypaetus barbatus’) figura como ‘especie en peligro de extinción’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está incluido en el Anexo I de la Directiva de las Aves.
Con unas 130 parejas reproductoras, España es el país europeo con mayor población de quebrantahuesos, que habita en el Macizo Pirenaico, en Aragón, Cataluña y Navarra, y está sujeto a diversos factores que podrían condicionar, a corto y medio plazo, su supervivencia.
A pesar de su crecimiento continuado en las últimas décadas, su relativamente reducido tamaño poblacional, su restringida área de distribución y la dificultad de la especie para colonizar nuevos territorios la convierten en una población vulnerable.
Ante esta situación, el protocolo firmado este lunes pone de relieve la necesidad de reforzar los programas de conservación y potenciar la colaboración con Francia, en el marco de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en el Pirineo.
REINTRODUCCIÓN
Entre las acciones propuestas, se reforzarán la aplicación, la colaboración y apoyo mutuo de los distintos programas e iniciativas de conservación del quebrantahuesos existente en la Cordillera Pirenaica, bajo el marco orientativo de la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España y del Programa de Cría en cautividad, puestos en marcha en el año 2000 y 2001, respectivamente.
La Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España incluye también la recolonización del área de distribución histórica del quebrantahuesos, si es necesario mediante reintroducciones o reforzamiento de poblaciones.
En esta línea se enmarca el proyecto de reintroducción de la especie en los Picos de Europa, donde se extinguió a mediados del siglo XX. Con un presupuesto de 1,5 millones de euros, este proyecto LIFE cuenta con una financiación de 1.061.936 euros de la Comisión Europea y de 154.000 euros de Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Biodiversidad.
En el marco de esta estrategia, también se desarrolla el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), área en la que no ha habido reproducción desde la década de los 80 del siglo pasado.
Además de reforzar estas iniciativas, el protocolo suscrito propone otras medidas para la conservación del quebrantahuesos. En el menor tiempo posible, se prevé llevar a cabo un proyecto global de reintroducción a medio y largo plazo del quebrantahuesos en los macizos donde se extinguió y en los que resulte posible plantear su recuperación.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 2014
MGR/gja