Madrid. Asuntos Sociales confía en que con sus políticas la brecha salarial entre hombres y mujeres siga disminuyendo

MADRID
SERVIMEDIA

El viceconsejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, desveló hoy que entre 2006 y 2010, la brecha salarial entre hombres y mujeres madrileños se redujo un 6,4% y confió en que con las políticas de su Gobierno dirigidas a eliminar la discrimación salarial esta brecha siga disminuyendo en los próximos años.

Los datos se presentaron hoy en la Dirección General de la Mujer, coincidiendo con el Día Europeo de la Igualdad Salarial que se celebra el próximo 28 de febrero, y están contenidos en un estudio que lleva por título ‘Medición de la brecha y la discriminación de la mujer en la Comunidad de Madrid’.

El estudio, elaborado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo por petición de la Consejería de Asuntos Sociales de Madrid, tiene como objetivo llamar la atención sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y poner en marcha más inciativas que rompan con esta desigualdad.

Las principales cifras sobre la brecha salarial muestran un panorama muy optimista en la Comunidad de Madrid. En el año 2010, la brecha salarial se situaba en un 14,7%, mientras que ascendía al 15,4% en el conjunto de España. Este dato, además de traslucir una mejor posición de la región con respecto a la media española, ha supuesto una mejora significativa con respecto a la brecha salarial del 21,1% registrada en la Comunidad de Madrid en el año 2006, con una reducción de 6,4 puntos porcentuales.

En este sentido, Izquierdo destacó que “esta importante reducción es un buen resultado porque indica que uno de los aspectos clave de igualdad entre hombres y mujeres, como es el de las retribuciones y todo lo que ello conlleva en términos de potencialidad y autonomía personal y profesional, está evolucionando favorablemente”.

En términos generales, el comportamiento de la brecha salarial en la Comunidad de Madrid responde a las características personales, laborales y de empresa de los trabajadores, de forma similar a como lo hace en el conjunto de España. De hecho, en ambos territorios la brecha salarial crece con la edad, con la antigüedad en la empresa y con las responsabilidades en el puesto laboral, según muestra el estudio.

1,87 EUROS MENOS POR HORA

El trabajo también desvela que el salario masculino en la Comunidad de Madrid es más elevado que el femenino en todos los casos, independientemente de las características personales, laborales y de empresa. En promedio, el salario masculino alcanza los 12,69 euros por hora, mientras que el femenino alcanza los 10,82 euros, lo que supone 1,87 euros menos por hora trabajada que los hombres, un 14,7% en términos relativos. Sin embargo, dijo Izquierdo, entre 2006 y 2010 (según los últimos datos que se tienen sobre brecha salarial y que se cuantifican por cuatrienios) se ha reducido la intensidad de las desigualdades entre los salarios de las diferentes categorías de una misma variable, porque, en general, han aumentado más los salarios en las categorías con menores niveles salariales de partida.

A pesar de que las cifras de la discrimación salarial entre mujeres y hombres son más favorables en la región madrileña que en el conjunto de España, el viceconsejero de Asuntos Sociales recalcó que “hay que seguir trabajando para que no exista esa brecha y esa desigualdad salarial”.

En este sentido, Izquierdo confió en que con las políticas y programas que la Comunidad de Madrid lleva a cabo en esta materia, como el programa 'Generando Cambios. Madrid Pymes en Igualdad', entre otros, la brecha salarial siga disminuyendo en los próximos años.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2014
VSR/gja