Ampliación

El déficit comercial cayó un 48,1% en 2013, hasta los 15.955 millones por el récord de exportaciones

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial español alcanzó los 15.955,4 millones de euros, casi la mitad del nivel registrado en el mismo periodo del año pasado, con un descenso del 48,1%.

Según los datos presentados este viernes por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, las exportaciones mostraron un crecimiento del 5,2% (1,4 puntos superior al del año 2012), y sumaron 234.239,8 millones de euros, nuevo máximo histórico desde el inicio de los registros (1971).

No obstante, García-Legaz subrayó que el crecimiento fue mayor en términos reales, de un 5,4%, al descender en un 0,2% los precios de las exportaciones medidos por los Índices de Valores Unitarios (IVUs).

El Ministerio destaca que este incremento contrasta con los resultados obtenidos por los socios comunitarios, que presentan tasas acumuladas negativas, como en el caso de Francia (-1,6%), Alemania (-0,2%) e Italia (-0,1%).

En la zona euro, las exportaciones retrocedieron un 0,1%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) avanzaron un 1%, mientras que, por su parte, las exportaciones de Japón aumentaron un 9,5% y las de Estados Unidos un 2,1%.

Por su parte, las importaciones cayeron en 2013 un 1,3% respecto a los valores de 2012, hasta la cantidad de 250.195,2 millones de euros. Esta menor caída de las importaciones reflejadas en el año 2013 respecto a la del año anterior, cuando retrocedieron un 2,8%, “puede estar señalando la progresiva recuperación de la demanda interna”, indicó el departamento de Luis de Guindos.

De esta forma, la tasa de cobertura se situó en el 93,6%, tasa 5,7 puntos superior a la de 2012 (87,9%), y marcó también un máximo histórico desde que hay registros.

A su vez, destaca el superávit no energético, que alcanzó los 25.042,2 millones de euros, casi un 70% superior al nivel registrado en el mismo periodo de 2012, cuando se situó en 14.746,4 millones de euros, mientras que el déficit energético también se redujo un 9,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

UN “BUEN” 2014

De cara al 2014, García-Legaz confirmó que las previsiones son que las de un “buen año” para el sector de la exportación, que se prevé que aporte “al menos un punto” de crecimiento al PIB.

“Si España crece un 1%, vendrá del sector exterior” que ha sido el “balón de oxígeno en los momentos más duros de la crisis” y que “va a seguir aportando crecimiento y puestos de trabajo”, apostilló.

Así, dijo esperar un crecimiento de la exportación y de las empresas exportadoras al mismo nivel que en 2013, aunque sea un “objetivo ambicioso” para el Gobierno.

SUBE UN 41,4% EN DICIEMBRE

Pese al descenso anual, el saldo comercial registró en diciembre de 2013 un déficit de 1.830 millones de euros, un 41,4% superior al del mismo mes del año anterior (-1.294 millones de euros), al tiempo que la tasa de cobertura se situó en el 90,9%, 2,3 puntos menos que hace un año.

No obstante, García-Legaz señaló que con los datos de Alemania, Italia o Francia “podría tener preocupación del sector exportador”, pero con crecimientos superiores al 5%, España “puede presumir de una buena evolución exportadora”.

De hecho, indicó que el objetivo es mantener estas tasas de crecimiento “en estos ritmos”, aunque “no es nada fácil cuando en el resto de Europa las exportaciones están cayendo”.

El secretario de Estado de Comercio destacó también que en el periodo de enero a noviembre de 2013, las empresas exportadoras crecieron un 10,3%, con un total de 143.314 empresas exportadoras, lo que supone más de 43.000 empresas nuevas con respecto al inicio de la crisis en 2008.

Además, el número de empresas exportadoras con carácter regular subió un 7,3% en términos interanuales hasta noviembre, lo que supone multiplicar por tres la cifra, hasta un total de 40.908 empresas.

En esta línea subrayó también que las actividades de contenido tecnológico concentran “cada vez más peso”, representando ya el 53% de las exportaciones manufactureras, lo que significa que España exporta “cada vez más productos sofisticados y de contenido tecnológico”, una “buena señal” porque España “debe aspirar a competir en esta línea”, ya que de lo contrario lo haría “en precios bajos”

Además destacó que la competitividad “sigue mejorando, el número de empresas que exportan siguen creciendo y la diversificación de los mercados se sigue produciendo”, a la vez que “los costes laborales unitarios han seguido cayendo en 2013, muy vinculados a incrementos de productividad y el crecimiento empresas exportadores”.

MÁS VENTAS A LA UE

Por áreas geográficas, en 2013 destacaron las exportaciones a la UE, que crecieron un 4,7% después de haber caído un 1,3% en 2012, mientras que en la zona euro se incrementaron un 4,1% después de haber caído un 2,7% en 2012.

Además, el año pasado se mantuvo al mismo tiempo la búsqueda de nuevos mercados, ya que las ventas a destinos extracomunitarios aumentaron un 6,1% y representaron el 37,4% del total, destacando el crecimiento de las exportaciones a Asia (10,3%) y a África (8,4%).

Economía calificó de “muy positivo” el aumento de las exportaciones a países emergentes como Sudáfrica (+33,4%), Brasil (+28,8%), los países de Oriente Medio (+24,9%), China (+4,7%) o Japón (+6,8%).

LÍDERES EN EXPORTACION

Por comunidades, las regiones en las que las exportaciones tuvieron un mejor comportamiento fueron Madrid (incremento del 13,8%), Comunidad Valenciana (+13,4%), Galicia (+11,7%) y Andalucía (+3,7%).

Por otra parte, desde el punto de vista sectorial, en 2013 se confirmó la “relevancia” de los sectores de la tecnología media-alta, con los bienes de equipo como principal sector exportador, con un 20,7% del total y un crecimiento del 10,9%.

El sector del automóvil representó el 14,3% y avanzó un 9,7%, mientras que los productos químicos representaron el 14,2% del total y subieron un 6%.

Por último, los subsectores más dinámicos y con mayor contribución fueron los automóviles y motos, con un avance del 11,8%, las aeronaves (+49,5%) y los medicamentos (+16,5%).

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2014
SMV/gfm