Nueve millones de contribuyentes marcaron la casilla de la Iglesia en el IRPF en 2013
- La recaudación aumentó en el pasado ejercicio en casi dos millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Conferencia Episcopal Española (CEE) señaló hoy que el número de declaraciones a favor de la Iglesia católica en la última Campaña de la Renta ascendió a 7.339.102. Al ser una de cada cinco conjuntas, el Episcopado calcula que unos nueve millones de contribuyentes marcaron la casilla de la Iglesia.
Estos son algunos de los datos provisionales presentados este jueves en la sede de la CEE en Madrid, en un encuentro informativo en el que participaron el secretario general de la Conferencia, José María Gil Tamayo, y el vicesecretario para Asuntos Económicos del Episcopado, Fernando Giménez Barriocanal.
Así, la cantidad recaudada el año pasado superó los 249 millones de euros, casi 2 millones más que el año anterior. La Iglesia detectó un descenso de más de casi 18.000 declaraciones que marcaron la casilla a favor de esta institución, descenso que también se produjo en el cómputo global, pues en España las declaraciones presentadas bajó en 77.000.
La CEE también precisó que 6,5 millones de contribuyentes no están obligados a hacer la declaración y que la crisis continúa afectando al sistema, también a la Iglesia.
En este sentido, Giménez Barricoanal reconoció que “la Iglesia está sufriendo la crisis como todos los ciudadanos”, por lo que, aunque “hay menos renta hace falta más adhesión de los contribuyentes”. “El apoyo a la Iglesia muestra una estabilidad con tendencia al alza”, concluyó como valoración a los datos.
De hecho, los datos recabados muestran que la Iglesia percibirá 2,6 millones de euros menos que hace cinco años, a pesar de tener 150.000 declaraciones más con asignación que entonces. Asimismo, hay que tener en cuenta que el actual sistema de asignación tributaria entró en vigor en 2007. Entonces se incrementó el coeficiente al 0,7% y la Iglesia renunció a la exención del IVA vigente en algunas operaciones. Además, con ese sistema, el Estado no garantiza un mínimo para el sostenimiento básico de la Iglesia, según informó la CEE.
Por comunidades autónomas, Madrid, Andalucía y Cataluña fueron las que más recursos aportaron al sistema a través de la casilla de la renta del último ejercicio; y Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura son las autonomías en las que más se marca la casilla.
El vicesecretario para Asuntos Económicos recordó asimismo a los contribuyentes “la importancia de este gesto que no cuesta más y es compatible con la asignaciones a fines sociales”, pues la Iglesia gestiona ese dinero “no por criterios políticos, sino según parámetros de solidaridad y de atender a las necesidades básicas”.
CAMPAÑA DE 2014
El secretario general de la CEE también animó a los católicos a marcar la casilla, pues “hay que contribuir a ese fondo común para combatir las necesidades”. “Nuestro afecto a la Iglesia pasa por el corazón pero también por la cartera”, agregó.
Gil Tamayo se refirió a la próxima campaña de la renta, en la que el Episcopado tiene previsto gastarse 4,8 millones de euros, para dar forma a una nueva edición de la campaña ‘Por tantos’ y de la iglesia diocesana. “Pensamos que es una inversión rentable, no sólo por la rentabilidad económica” en la declaración sino porque “dar a conocer la actividad de la Iglesia” está dentro de esta misión, dijo Giménez Barriocanal.
“La visión de la Iglesia no va a ir por los recortes a los que más lo necesitan”, concluyó Gil Tamayo.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2014
AHP/gja