RSC. El tantalio usado por los dispositivos de Apple no procede de zonas de conflicto

- Los auditores han detectado 11 casos de menores trabajando en 8 factorías

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de los principales riesgos a los que deben hacer frente las compañías tecnológicas es el uso de recursos naturales, en concreto minerales, procedentes de zonas de conflicto. En este sentido Apple ha publicado su informe anual sobre la cadena de proveedores en el que asegura que desde este mes de enero confirman que todo el tantalio procedente de las funciones con las que trabaja ha sido verificado como 'libre de conflicto' por parte de auditores independientes.

La compañía con sede en Cupertino ha hecho pública la lista de fundiciones y refinerías de las que procede el zinc, tantalio, tungsteno, y oro con las que trabaja, de los cuales algunos han sido auditados por terceras partes y otros están pendiente de ello.

Durante el año pasado se llevaron a cabo un total de 451 auditorías, lo que supone un incremento de un 51 por ciento respecto a 2012 cuando se realizaron 298. Estas auditorías afectaron a un total de 1,5 millones de trabajadores.

El trabajo de menores sigue siendo recurrente. Así en esta ocasión los auditores han encontrado que en 8 fábricas había un total de 11 menores activos en las labores de producción, y se han detectado que otros 12 habían estado trabajando en ellos. Sobre este particular cabe destacar que son considerados menores los trabajadores con menos de quince años de edad.

Las infracciones más comunes hacen referencia al pago de horas extras, días festivos y seguros sociales. En este apartado 106 empresas no pagan lo establece por ley cuando se trabaja en días festivos, por ejemplo. En estos casos, la compañía ha obligado a los proveedores para que hagan un reembolso global de 2,1 millones de dólares.

De la información facilitada por Apple se muestra un número importante de incumplimientos en asuntos relacionados con la seguridad laboral y de los edificios. Así, se encontraron 209 instalaciones que carecían de los informes de aprobación o inspección, o certificados, de construcción relacionados con algún aspecto de la seguridad contra incendios, la finalización de la construcción, la seguridad o la prevención de relámpagos.

Además, 157 instalaciones no tenían licencias adecuadas, permisos o certificados para al menos un operador de maquinaria. En este sentido, las instalaciones debían obtener la licencia expedida por el gobierno local, y la formación adecuada para los empleados.

Por otro lado, 137 factorías no tenían la señalización obligatoria sobre evacuación en caso de emergencias, y las señales que había en otras 94 han sido consideradas como insuficientes.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2014
JAL/gja