La Red Esmed se refuerza como referente de la Economía Social en el Mediterráneo

- En nueve países contabiliza más de 500.000 empresas de Economía Social que generan más de 7 millones de puestos de trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

La Red Euro-mediterránea de la Economía Social (Esmed) se refuerza como referente de la economía social en esta región, tras incrementar su número de miembros con la incorporación de la Red Marroquí de la Economía Social y Solidaria (Remess) en la reunión celebrada en la ciudad de Hammamet (Túnez). La Red Esmed representa a organizaciones de nueve países (Francia, Italia, España, Portugal, Argelia, Egipto, Marruecos, Túnez y Turquía), en los que existen más de 500.000 empresas de economía social que generan más de 7 millones de puestos de trabajo.

Remess es una de las organizaciones más representativas de la economía Social en Marruecos. Agrupa a 52 redes locales y uniones de economía social que representan a 530 organizaciones, principalmente asociaciones y cooperativas. Además, es un actor reconocido por el Gobierno de Marruecos, con el que colabora en el desarrollo de la economía social, especialmente en materia de creación de empleo a través de proyectos locales y rurales.

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, ha puesto de relieve que Marruecos es un país que está experimentando un importante desarrollo de la economía social.

“La fuerte implicación y colaboración de las organizaciones marroquíes representativas del sector con el resto de países de la Red Esmed va a servir para dar una mayor visibilidad a la Economía Social del Mediterráneo, como uno de sus mejores exponentes a nivel mundial”, apuntó el representante de la patronal de la Economía Social española.

El objetivo de la Red Esmed, que fue creada en el año 2000 y es coordinada por Cepes, es promover el diálogo y la cooperación entre las principales organizaciones representativas de la Economía Social del sur y del norte del Mediterráneo. Con la incorporación de Remess amplía su número de miembros a 14 organizaciones.

En Hammamet se dieron cita los miembros de la Red Esmed de Argelia, España, Francia, Italia, Marruecos y Túnez, quienes valoraron positivamente los resultados del trabajo de la Red Esmed a favor de la visibilidad de la Economía Social. Asimismo, los miembros aprobaron la búsqueda de sinergias y actividades con otros actores de la Economía Social, con el fin de poner en marcha servicios y proyectos para el desarrollo del conjunto de la Economía Social.

Pedreño destacó que “Cepes va a poner en marcha, junto con todos sus miembros, una agenda de trabajo que permita al conjunto de la Economía Social del Mediterráneo tener un mayor impacto ante la Comisión Europea y la Unión por el Mediterráneo". "Nuestro objetivo", añadió, "es promover iniciativas que contribuyan a un desarrollo económico y social sostenible desde la economía social. Las sociedades del sur y del norte del Mediterráneo compartimos desafíos comunes, a los que la Economía Social ofrece respuestas para hacer realidad ese objetivo al que todos aspiramos de convertir el Mediterráneo en una zona de prosperidad compartida”.

(SERVIMEDIA)
06 Feb 2014
ROR/gja