Un ‘indultómetro’ revela que Aznar uso más esta medida de gracia que Zapatero y Rajoy
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un ‘indultómetro’ realizado por la Fundación Ciudadana Civio revela que de 1996 a 2013 quien más utilizó esta medida de gracia fueron los Gobiernos de José María Aznar, que recurrió más a esta figura legal que los Gabinetes de José Luis Rodríguez Zapatero y el de Mariano Rajoy.
Este análisis no recoge los indultos dados por el expresidente Felipe González de 1982 a 1996. Sin embargo, este ‘indultómetro’ refleja que sólo en el año 2000 el Gobierno de Aznar concedió 1.744 indultos, la cifra más alta registrada en el periodo entre 1996-2013.
El informe explica que entre los años 1996 y 2013 se concedieron 10.350 indultos, lo que supone una media de 550 indultos al año o, lo que es lo mismo, 1,49 indultos al día. Un promedio que contrasta con la calificación de medida excepcional que se encuentra en la propia definición del indulto.
La investigación destaca que el record de medidas de gracia en el año 2000 se debió, principalmente, al llamado ‘indultazo’ del fin del milenio. Este dato contrasta con las cifras de 2013, en el que se dieron un total de 204 indultos, la menor cifra registrada desde el año 1996.
DELITOS POR DROGAS
Asimismo, se destaca que, durante 2013, la mayoría de los indultos, se concedió a condenados por delitos contra la salud pública, 87 de los 204, seguido de 28 por lesiones y 24 por robos.
Además destacan tres medidas de gracia a condenados por detenciones ilegales y secuestros, y cuatro por homicidio. Para encontrar un balance similar hay que remontarse a 2001, cuando se concedieron 245 medidas de gracia.
Los datos recabados por el informe demuestran que, aunque en junio de 2013 el Gobierno de Rajoy ya sumaba 150 indultos, a partir de entonces el ritmo de concesiones se frenó. El consejo de ministros más prolífico de ese año fue el del 31 de octubre, en el que se aprobaron 23.
INDULTOS POLÉMICOS
La Fundación Ciudadana Civio destaca cómo entre los indultados se encontraba el empresario canario Miguel Ángel Ramírez, presidente de la Unión Deportiva Las Palmas, que había sido condenado a tres años y un día de cárcel por realizar obras ilegales en una zona de especial protección ambiental.
El año 2013 también dejó otros indultos destacados, como el de David Reboredo, condenado por vender unas papelinas de heroína e indultado con la presión popular a favor o el del empresario que estafó varios millones de euros a AENA.
Otro caso polémico fue el de un agente de los Mossos d’Esquadra que aprovechó su placa para agredir y detener a un vecino tras una disputa por una plaza de parking.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2014
BCR/nbc