El PP admite que la jurisdicción universal es “una reforma muy querida” por Exteriores

- Asegura que están "abiertos a la discusión, al debate y a poder llegar a un acuerdo" con los grupos parlamentarios

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, aseguró este martes que la proposición de ley presentada por su grupo para limitar las condiciones en las que un juez español puede investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional, la llamada justicia universal, es “una reforma muy querida” por Exteriores porque el Gobierno tiene “conflictos con distintos países”.

Alonso realizó estas declaraciones a los periodistas en los pasillos de la Cámara Baja tras la reunión de la Junta de Portavoces, en cuyo orden del día para la semana que viene se incluyó el debate y votación en Pleno de esta proposición de ley.

“Tenemos conflictos con distintos países, pero sí es una reforma que es muy querida por el Ministerio de Exteriores”, reconoció Alonso preguntado por el hecho de si la modificación llega expresamente para evitar un conflicto con China.

Alonso defendió que España quiere “adecuar las normas de la jurisdicción española a lo que es habitual en el Derecho internacional”, pero mostró su disposición al diálogo con otros grupos parlamentarios.

“Estamos abiertos a estudiar modificaciones, ver peticiones de los grupos de cara a llegar a un acuerdo que nos dé una regulación verdaderamente adaptada al Derecho Internacional, que sea eficaz, que atienda los casos que se tengan que atender y que evite la generación de conflictos diplomáticos de una manera ineficaz que es lo que viene ocurriendo actualmente”, aseguró.

Insistió en que están “abiertos a la discusión, al debate y a poder llegar a un acuerdo” en todo aquello que pueda “derivar en efectos” que el Gobierno no desea.

El portavoz popular en el Congreso de los Diputados descartó que, con esta modificación, el Gobierno vaya “en contra de la ONU”. “Nosotros nos inspiramos en los principios que están recogidos en la Carta de Naciones Unidas”, defendió.

Además, recordó que el criterio general parte de que un Estado no debe inmiscuirse en la jurisdicción de otro Estado y, a partir de ahí, hay tratados y convenios internacionales que España tiene que "nos permiten actuar en determinados ámbitos".

“La pretención de la jurisdicción española no puede sustituir la Corte Penal, el Tribunal de la Haya u otros organismos internacionales. Queremos disponer de una legislación acorde y homogénea con la que tiene otros países como Francia, Alemania, Reino Unido y que permita actuar en los casos en los que tenemos que actuar. También tenemos el amparo de tratados internacionales para evitar las situaciones de conflicto”, reconoció.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2014
IRG/gja