Paro. UGT ve un “espejismo estadístico” en la recuperación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, aseguró este martes, tras los últimos datos del paro, que reflejan 113.000 desempleados más, que las políticas económicas del Gobierno producen un “espejismo estadístico” a la hora de hablar de recuperación.
Así lo ha señalado Ferrer en su valoración sobre los datos del paro correspondientes al mes de enero, cuando creció en 113.097 personas respecto al mes anterior, con un total de 4.814.435 personas inscritas en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo.
Ferrer consideró que los datos evidencian “claramente” que en España “hay más paro y menos empleo”, ante la pérdida de 184.000 afiliados a la Seguridad Social, al tiempo que “la calidad está empeorando”, y “aumenta la precariedad”, con un 92% de contratos de carácter temporal.
En esta línea, lamentó el “subempleo” reflejado en que seis de cada diez contratos sean de carácter parcial, así como que haya un mayor número de desempleados con cobertura económica de prestaciones o subsidios, a los que “solo seis de cada diez” parados tienen derecho.
“Si se ve con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada la semana pasada menos de la mitad de los desempleados tienen protección económica”, destacó.
Así, abogó por reflexionar sobre la “vía de salida” de la crisis desarrollada por el Gobierno, con una reforma laboral que, a su juicio, “ha fracasado, ha destruido empleo, ha empeorado la calidad y ha generado un aumento de las desigualdades y de la pobreza”.
Desde UGT instaron al Gobierno a desarrollar “planes de choque” dirigidos a los colectivos más afectados por el desempleo, como jóvenes y personas mayores de 45 años, y extender de forma “urgente” la prestación por desempleo ante el “empobrecimiento y desprotección”.
Para la salida de la crisis, añadió Ferrer, el Gobierno debe plantearse cambiar progresivamente la estructura productiva, impulsando la industria, la tecnología, la investigación, el desarrollo y la innovación, así como un sistema energético “eficiente y accesible en términos de precio”.
Por último, abogó por reforzar el consumo de las familias mejorando el poder adquisitivos de salarios y pensiones, y por que “de una vez por todas” llegue el crédito a las pequeñas y medianas empresas.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2014
JBM/SMV/gja